Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

reducir las emisiones, entre las cuales se encuentra la reforestación, que es relevante de cuantificar para incrementar la superficie de bosques y ello permitirá capturar más carbono.

Estamos participando de un proyecto muy importante, con el apoyo del FIA (Fundación para la Innovación Agraria) y, a la vez, trabajando con balances de carbono en predios ganaderos. Este considera sistemas de producción de frutales (avellanos), cereales y bovinos de leche y de carne. En esta iniciativa participan además las principales asociaciones nacionales y gremiales del sur.

Además, actualmente existen alternativas de mitigación de las emisiones de gases desde el sector ganadero, por ejemplo, a través de la optimización de la dieta de los animales, del mejor manejo de los purines y estiércoles, así como del nitrógeno que se utiliza en los suelos. Son aspectos que nosotros, como INIA estamos evaluando para darle alternativas al productor en cuanto a mejoras en la optimización de usos de nutrientes.

-¿La disminución de los gases de efecto invernadero tiene efecto en los predios?

-La buena noticia es que se trata de aspectos que van de la mano, ya que las medidas que están enfocadas en mitigación también tienen un impacto positivo desde el punto de vista de aumentar la productividad o la eficiencia, lo que significa que hay mayor producción de leche o de carne en los animales al mejorar por ejemplo el uso de nitrógeno.

-¿Tiene ventajas en la producción de alimentos?

-El INIA tiene otras líneas de investigación que están asociadas a eso, por ejemplo, cuantificando las ventajas de bovinos de leche alimentadas a pastoreo, o de la carne de bovinos alimentados de la misma forma.

Se ha visto que la calidad de ácidos grasos es mucho mejor. Uno tiene que reducir las emisiones y ello no sólo va de la mano de mejoras económicas, sino que pueden hacerse cosas que implican una mayor eficiencia, así como conseguir beneficios ambientales y económicos.

-¿También tiene un efecto en la calidad de los productos que adquieren los consumidores?

-En el tema ambiental se requiere un compromiso por parte de los consumidores, tenemos un tremendo desafío en el sentido de alimentarnos adecuadamente y balanceadamente, reduciendo la pérdida de alimentos en el proceso de producción y en especial una vez elaborados y cocinados. Hoy día hay estimaciones de que muchos de los alimentos se pierden en toda la línea de proceso e incluso cuando ya están servidos y cocinados en el plato.

-¿Estas investigaciones tienen un respaldo en el extranjero en cuanto a su desarrollo?

-Como señalé participamos en distintas redes de investigación a nivel nacional y mundial, una de ellas en la Alianza Global de Investigación, que la componen distintos países para generar investigación en Gases Efecto Invernadero y Ganadería principalmente. También ha sido fructífera la colaboración que hemos tenido con colegas de Inglaterra y Nueva Zelandia.

-¿Qué le parecen las acciones regionales en cuanto a abordar el cambio climático?

-INIA ha generado y está desarrollando investigación en esta temática y poniendo a disposición por ejemplo una red de estaciones meteorológicas que aporta con información y que permite adoptar decisiones basadas en esta información para optimizar la producción. Junto con ello se han evaluado distintas especies forrajeras como alternativas especialmente en períodos de déficit hídrico.

-¿Cuáles son los pasos siguientes en sus investigaciones?

-Generar balances de carbono en predios agropecuarios y evaluar e implementar medidas de mitigación, de manera que tengan menor impacto a la hora de reducir las emisiones y en eso estamos trabajando y avanzando. Junto con ello trabajar en opciones integrales, que reduzcan el potencial de impacto ambiental y a la vez de aumentar la eficiencia y rentabilidad de los sistemas agropecuarios.

-Es relevante que los campos también analicen sus sistemas de electricidad...

-Todas las iniciativas que se están haciendo de energías alternativas, obviamente, son muy importantes, como la eólica, solar o de otro tipo que permita evitar el uso de combustibles fósiles.

Pero las emisiones de energía que provienen del uso del sector agrícola no son tan importantes en su inventario de gases, por lo que hay que priorizar a nivel de país en los sectores que están haciendo un mayor uso de energía para implementar medidas de este tipo. En un predio ganadero, del total de emisiones, aproximadamente solo un 4% son producto del consumo de combustible, todo el resto es de otras fuentes.

-¿Cómo describiría el trabajo desarrollado durante años?

-INIA tiene hace muchos años líneas de trabajo en la temática ambiental, en lo que respecta a emisiones de gases efecto invernadero y medidas de mitigación. Hace más de 20 años que hemos estado investigando y transfiriendo al sector público y privado en esta importante temática.

Este ha sido un trabajo colaborativo y muy vinculado con los productores y sus asociaciones gremiales.

-¿Cuánto puede aportar el agro en reducir el efecto del cambio climático?

-Siendo a nivel mundial la segunda fuente en importancia, después de energía, medidas de mitigación en ganadería y agricultura son muy importantes para reducir las emisiones y por otro lado de generar sistemas de producción adaptados a los cambios.

La agricultura y ganadería son y serán actividades vitales en nuestro desarrollo humano, lo importante será producir en forma sustentable y adaptándonos a los cambios ambientales.

"INIA tiene hace años muchas líneas de trabajo en la temática ambiental, en lo que respecta a gases de efecto invernadero"