Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Tenemos un tremendo desafío en el sentido de alimentarnos adecuadamente"

Ingeniero agrónomo y líder del grupo de impacto ambiental de este instituto a nivel nacional explica las acciones que se realizan en este sector para abordar la emisión de gases de efecto invernadero. Junto con ello detalla las investigaciones que se están ejecutando en esta materia, tanto a nivel nacional como internacional.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

"El 78% de las emisiones de los Gases Efecto Invernadero (GEI) en Chile provienen del sector energía y sólo un 10,5 del agropecuario", plantea el ingeniero agrónomo e investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Remehue (ubicado en la Ruta 5, en Osorno), Francisco Salazar, quien actualmente es el líder del grupo de impacto ambiental de este instituto a nivel nacional.

Según cuenta Salazar, en estos momentos abordan distintas temáticas relacionadas con el impacto de la agricultura en el ambiente, mientras que su área de trabajo tiene que ver con medir y mitigar la emisión de gases de efecto invernadero.

Para ello están desarrollando distintos proyectos de investigación tanto a nivel nacional como internacional, los que ejecutan asociados con privados, asociaciones gremiales y productores. Todo con el objetivo de buscar alternativas a las emisiones de gases de efecto invernadero y reducirlas en el sector agropecuario.

Junto con ello explica que como equipo de INIA Remehue tienen a cargo la elaboración del inventario nacional de esta materia para la parte de agricultura.

Un inventario que es coordinado por el Ministerio de Medio Ambiente, INIA Chile e Infor (Instituto Forestal) que hace la parte forestal, mientras que otros ministerios relacionados se preocupan de la energía, residuos y procesos industriales.

-¿Qué aspectos resalta de este inventario?

-Este inventario nos permite conocer dónde se están midiendo gases a nivel de país y donde se están generando las emisiones y poder identificarlas e implementar medidas de mitigación. De esta forma se puede precisar que el 78% de las emisiones en Chile provienen del sector energía y sólo un 10,5 vienen del agropecuario y una parte de estos del ganadero. En términos simples, si bien la ganadería y la agricultura pueden ser importantes, especialmente en países con una alta masa ganadera, en el caso de Chile las emisiones son bajas. Otro aspecto a resaltar es que los inventarios nacionales son estimados a nivel regional, total del país, lo que muestra que por la participación de bosques que existen tanto en las regiones de La Araucanía a Magallanes las capturas de carbono son mayores a lo que se emite.

Ello, en todo caso, no significa que no se deban ejecutar acciones para mejorar. Y por lo mismo se está trabajando con distintos países a nivel mundial y redes de investigación. Uno de estos proyectos, en Latinoamérica, es financiado por un consorcio conformado por Fontagro, Procisur y el Ministerio de Industrias primarias de Nueva Zelanda, y tiene que ver con el uso de leguminosas en la alimentación de animales y sistemas de producción de manera de reducir las emisiones.

A esta iniciativa se sumará otra similar en captura de carbono en praderas en países de Latinoamérica donde INIA Chile participa.

-¿Cómo describiría la situación de la región?

-Diría que estamos bien posicionados porque tenemos bastantes bosques y eso nos permite tener una captura importante del CO2 (dióxido de carbono) que nosotros emitimos. Tenemos una responsabilidad en la zona sur por la mayor población bovina y por ende se deben estudiar e implementar medidas de mitigación.

-El trabajo en cuanto a gases de efecto invernadero constituye una temática importante en la agenda que permite combatir el cambio climático...

-Sí, está presente en toda la conversación que existe a nivel mundial. Hay acuerdos entre países y Chile se está comprometiendo para ser carbono neutral de aquí a 2050. Entonces, se están generando medidas que tienden a