Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

la cual "están apostando a su imagen personal para salir electos".

Labor en terreno

En los partidos coinciden que una de las tareas a desarrollar durante los próximos días es efectuar un trabajo que ayude a convocar electores.

Claudia Torrijos, presidenta regional de Convergencia Social, tienda de Gabriel Boric, sostiene que el piso es convocar -al menos- al mismo grupo que participó de la primaria de Apruebo Dignidad (sumando a quienes respaldaron a Daniel Jadue (PC), tanto a nivel nacional como regional.

Además, coloca el acento en que están abocados en fortalecer muy fuerte la participación ciudadana, para lo cual están trabajando con las organizaciones sociales.

También destaca la labor efectuada con las fuerzas que apoyaron a Daniel Jadue, lo que ha significado un refresco que se ha ido complementando de manera favorable en su sector.

De hecho, a nivel local indica que conformaron la mesa de trabajo de Apruebo Dignidad con el objetivo de fortalecer la mirada política de la región en caso de que accedan al gobierno.

Y si bien espera que Gabriel Boric gane en primera vuelta, recalca el esfuerzo que realizan es para que todos los candidatos del pacto tengan el mejor rendimiento electoral en estos comicios.

"Buena respuesta"

Cristián Palma, presidente del Partido Republicano, cuya carta es José Antonio Kast, en tanto, estima que esta elección tendrá una buena respuesta de los ciudadanos porque además se eligen a los consejeros regionales, que son los representantes más locales y que se suman a las parlamentarias y a la presidencial, "que ha estado bien publicitada".

Para Palma, el que los debates cuenten con una alta sintonía pudiese significar que habrá una alta concurrencia a las urnas.

Para el timonel regional de esta tienda, es importante evitar una baja participación, porque "gracias a ello tenemos el circo que hay en la Convención Constitucional".

Palma cree que la senatorial influirá para congregar más electores y por ello señala que en su colectividad están abocados en reclutar apoderados para tener uno en cada mesa.

"Tienen conciencia"

Oscar Valenzuela, presidente regional de la DC, partido de Yasna Provoste, recuerda que en el plebiscito del año pasado votó más del 50% del padrón, lo que significa que los ciudadanos tienen conciencia de lo que significa esta elección, la cual califica como la más importante del Siglo XXI "porque se juega mucho y hay claramente dos proyectos de país que están en juego".

Valenzuela repara igualmente en el atractivo que representa la senatorial para la cual su sector presenta buenas cartas.

"Votación histórica"

Rodrigo Moreno, uno de los impulsores en la región de la candidatura del independiente y carta de Chile Podemos Más, Sebastián Sichel, señala que hay mucha gente que cree que las propuestas extremas no son buenas.

Por eso piensa que "tendremos una votación histórica. Será la de mayor concurrencia de la última década".

Como fundamento apunta a la cantidad de personas que llegaron a sufragar en las primarias realizadas por los bloques, Chile Podemos Más y Apruebo Dignidad.

"Esta polarización que hay en el ambiente y el que la gente moderada y del centro quiera ser escuchada hará que muchas personas concurran a votar, lo mismo que la juventud, que se está empoderando y por ello creo que esta elección dará una sorpresa", recalca.

Moreno espera que un 65% de los votantes participen de este proceso el 21 de noviembre, el que califica como uno de los más importantes de los últimos 30 años.

"Más concurridos"

Fernando Uribe, presidente del Partido Progresista (PRO), cuyo aspirante a La Moneda es Marco Enríquez - Ominami, proyecta que será unos de los comicios más concurridos del último tiempo, con una participación que bordeará el 50%.

En su relato, sostiene que lo "reñida y dispersa por la cantidad de candidatos que hay en la presidencial" marcará uno de los aspectos que provocará un mayor interés de la comunidad.

Uribe, si bien estima que hoy todo se está enfocando en la presidencial, destaca que la tarea de los comandos locales radica en movilizar más gente y más aún cuando las encuestas muestran que hay una gran cantidad de personas que no sabe por quién votar. "Muchas veces se pelea contra la abstención".

"Quieren cambiar"

Cristián Álvarez, presidente regional del Partido de la Gente, tienda del candidato Franco Parisi, apuesta a que el electorado, debido "al descontento que ha existido en el último tiempo, quiere salir a votar", por lo que presume que los votantes aumentarán de manera considerable con respecto a lo sucedido en los últimos comicios parlamentarios y presidenciales.

En sus cálculos, piensa que el alza bordeará el 60% ya que "las personas quieren cambiar esto de una vez por todas".

Para Álvarez, el movilizar electores este 21 de noviembre responde a un trabajo en equipo de todos, del partido que sea. "En estos casos las individualidades, muchas veces, aportan un par de pasos, pero después ya no".

También cree que la senatorial puede incidir en que más gente concurra a las urnas y en ese sentido plantea que se tiene que educar a la población para que tenga conocimiento de qué es lo que hace, por ejemplo, un senador.