Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

han tenido los candidatos presidenciales, sumado al poco liderazgo que presentan, se configura una contienda muy competitiva".

En la misma línea, Gerardo González, director de la carrera de Administración Pública de la Universidad de Los Lagos, coincide respecto a la incertidumbre que existe de cara a lo que suceda el 21 de noviembre, en base a los resultados de las últimas elecciones.

Más aún, dice, si se agrega la variable de percepción de distintos sondeos para la Presidencial.

En este caso, indica que las tendencias mayoritarias se inclinan por Boric, Kast y Provoste. Sin embargo, "a pocas semanas de realizarse los comicios seguirán pasando eventos y acciones políticas propias de una contienda electoral tan importante que puede desviar la ruta de cualquiera de las tres principales opciones antes mencionadas".

Polarización

Para Jorge Weil, un punto relevante de este debate tiene que ver con la nueva Constitución. "Por un lado están los defensores del orden establecido, y por el otro, los partidarios de reformas estructurales".

"Estos temas polarizan el escenario político regional y nacional invitando a la participación en el proceso electoral", plantea.

Por lo demás, señala, que los movimientos sociales y políticos emergentes abogan por una renovación del Parlamento y de las instancias de decisión al interior del Estado, con el propósito de impulsar la descentralización política y realizar reformas estructurales en los ámbitos económicos, medio ambientales, culturales y sociales.

Todo ello, subraya, presiona la movilización de los partidarios y contiene los niveles de abstención.

Deuda con regiones

Uno de los aspectos relevantes que expone Pedro Díaz, es que las propuestas de los aspirantes a La Moneda han sido "muy pobres" con las regiones, toda vez que no le hablan a los territorios, sino que al país.

Salvo temas puntuales, reclama, como la seguridad en La Araucanía, entregan un mensaje nacional en circunstancias que cada región tiene necesidades específicas.

Díaz insiste en que salvo La Araucanía, ningún otro territorio figura en los debates o exposiciones de quienes buscan quedarse con el gobierno.

Pero no es lo único que reclama Díaz, puesto que también critica el que cada vez que los candidatos presidenciales acuden a los territorios "intentan plantear una cuña para que salga a nivel nacional... no hablan de salmones, de medio ambiente, ni del problema que le generó la pandemia a las pymes. Ni menos del bajo ingreso de las familias. Sólo le hablan al país".

Jorge Weil respalda la apreciación de Pedro Díaz y agrega que el proceso electoral ha estado marcado por las "mezquinas propuestas en contenidos de los candidatos locales con una exaltación del nombre y atributos personales en su propaganda".

Lo anterior, acusa, limita el debate de ideas y acentúa la incertidumbre de los nombres de quienes alcanzarán los escaños, presionando la participación electoral dentro de un contexto de polarización de posiciones políticas.

"En cuanto a pronósticos y resultados, estos se alinearán con las tendencias de los últimos procesos electorales que han mostrado un debilitamiento de las opciones identificadas con conceptos conservadores en lo político y el neoliberalismo en lo económico y social", remarca.

Gerardo González también se suma a los cuestionamientos en esta materia.

Es así como en su análisis sostiene que en las candidaturas parlamentarias se concentrarán las tendencias y expectativas de quienes han ostentado dichos cargos en el último tiempo con algunas sorpresas eventuales en la senaturía por el efecto "descarte" más que "doblaje" lo que estará "fuertemente influenciado por la corriente desideologizada y más ciudadana del nuevo Chile".

"No hay que descartar la irrupción de nuevas caras de base ciudadana en la terna senatorial y en la quina diputacional y por sobre todo de la representación femenina que puede dar la sorpresa en los bloques políticos tradicionales que han mantenido dichos escaños durante el último tiempo", relata.

"Las temáticas y demandas locales no se reflejan explícitamente en las campañas actuales debido a que existe muchas veces desconocimiento incluso respecto a lo que se hace efectivamente en un cargo de representación popular al que se postula. O bien, se concentran las propuestas en las grandes necesidades y demandas nacionales", alega.

Al revés de González, Díaz cree que en el caso de los candidatos a senador, diputados y consejeros regionales y al no "existir liderazgos claros a nivel nacional", estos tienen que diferenciarse de los presidenciales y por ello entregan mensajes o propuestas más orientadas a lo local, sobre todo aquellos que tienen un historial político en la región dado que como ya conocen a su electorado, tienen un mensaje más aterrizado.

Ahora, señala, distinto sería si estuvieran con un candidato presidencial potente ya que en dicho caso "se colagarían de su imagen; pero ello no sucede en la actualidad".

Díaz agrega otro elemento y que es que en los "territorios se busca que el desprestigio que golpea a los partidos políticos y a los candidatos que van a la presidencial no contamine a las cartas locales", razón