Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

presentes comprenden un amplio espectro político.

Un situación, dice, que es coherente con el contexto de crisis política que afronta el país, así como el bajo nivel de legitimidad gubernamental.

"En los tiempos de crisis societales, florecen las opciones políticas, se multiplican las propuestas y proliferan los candidatos", remarca.

La visión de Jorge Weil es similar a la expresada por el cientista político y magíster en Políticas Públicas Gonzalo Valenzuela, para quien la concurrencia a las urnas, en esta ocasión, debiese ser superior a lo sucedido anteriormente.

Es así como Valenzuela estima que se debiera pasar del 46% a nivel nacional y del 44% de los más 740 mil votantes que hay en la región.

En este sentido, para el cientista, las comunas de Puerto Montt y Osorno serán claves en la definición senatorial, mientras que los distritos 25 y 26, en cuanto a diputación, se definirán en el trabajo de terreno.

En este escenario, Valenzuela aborda el panorama que se enfrentará a nivel local en cuanto a las parlamentarias.

Es así como dice que en el caso de la senatorial, el panorama es de alta competencia toda vez que hay cartas fuertes como Rabindranath Quinteros (PS) que va por la reelección.

Sumado, señala, a que en su lista aparece el diputado Fidel Espinoza del mismo partido.

"De los dos saldrá uno", proyecta Valenzuela, quien añade que en el caso del oficialismo, la disputa directa por un solo cupo tiene enfrentados a Iván Moreira (UDI) y a Alejandro Santana (RN).

¿Qué pasa, entonces, con el tercer cupo?. "Lo podrían disputar las cartas de Apruebo Dignidad, en la cual Paola Venegas y Orietta Llauca compiten en una lista incompleta, ya que llevan 3 de 4 candidatos".

En el caso de los diputados, Valenzuela analiza que "si ya la lista parlamentaria del oficialismo en distrito 26 era débil, con el quiebre entre las fuerzas de (Sebastián) Sichel y de (José Antonio) Kast, el contexto podría ser peor. Aquí el desafío de este sector es el de resguardar los 2 cupos que tiene en la actualidad (Alejandro Santana y Carlos Ignacio Kuschel). Sin embargo, la opción es que se alcance solo 1".

En tanto, que en el caso de la centroizquierda, la contienda será clave en Nuevo Pacto Social donde Alejandro Bernales (PL), Héctor Ulloa (independiente), Carolina Carcamo (DC) y Alban Mancilla (PS) disputarán fuerte por asegurar 2 cupos.

El quinto cupo, en tanto, estima que será reñido entre Apruebo Dignidad y el Partido Ecologista Verde (PEV).

En este caso, destaca el rendimiento electoral que pudiese tener Alfonso Belmar, candidato del PEV.

"Competitividad"

Para el director de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Austral Pedro Díaz, lo primero que se tiene que analizar antes de realizar una proyección de convocatoria, es el nivel de competitividad que presenta esta elección.

Ello, porque "cuando los resultados son los esperados, la participación es baja, pero cuando la disputa es mayor, la concurrencia es alta".

Y en este sentido, Díaz estima que la concurrencia puede mejorar porque junto a la presidencial se desarrollarán la parlamentaria y la de consejeros regionales.

Su argumento radica en que tras ocho años tendrá lugar la senatorial y con más de tres candidatos con posibilidades. Otro factor para Díaz es que a partir de los "errores que