Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. José Luis Uriarte, subsecretario de Turismo, de visita en la región:

"Estar de vacaciones no es sinónimo de creer que la pandemia también lo está, debemos ser responsables"

E-mail Compartir

Carlos J. Véjar

José Luis Uriarte, subsecretario de Turismo, visitó recientemente la región para reunirse con la Asociación de Municipalidades de la Cuenca del Lago Llanquihue y así formalizar el lanzamiento del plan de acción de la Zona de Interés Turístico (Zoit) Lago Llanquihue.

En la oportunidad los ediles informaron las necesidades de cada comuna para lograr el desarrollo del turismo sustentable del turismo. "Es un muy buen ejemplo, de cómo haciendo las cosas juntos y ordenadas se pueden lograr mejores resultados", enfatizó el subsecretario de Turismo.

La autoridad calificó de "muy provechosa" la reunión donde se establecieron dos grandes desafíos. Primero, la necesidad de que los destinos estén preparados para recibir a los turistas durante la reactivación del turismo en temporada alta. Segundo, la importancia de fomentar el desarrollo del turismo sustentable y sostenible en el tiempo, en el mediano y largo plazo.

-¿Cómo explica la importancia de una Zona de Interés Turístico?

- La ley establece que se puede hacer un polígono territorial, que no debe por qué obedecer a una división administrativa de comuna o provincia, sino que puede ser una agrupación de comunas que establecen un interés en participar como un destino en sí mismo. Y lo que se establece es que ese sector tendrá un fomento al turismo especial, partiendo por la creación de esta gobernanza, que es una mesa público - privada donde están los municipios, las autoridades regionales y las asociaciones gremiales, quienes de ahí en adelante irán viendo cómo implementar el plan de acción y postular a instrumentos públicos de fomento productivo, de Corfo, Sercotec o Sernatur.

- Chile fue destacado una vez más en los World Travel Awards. ¿Cómo cree que el sector recibe este reconocimiento, justo después de vivir el momento más crítico -por ahora- de la pandemia?

-Es un buen momento para recibir estos reconocimientos por dos razones: primero, demuestra que Chile sigue estando en el radar de los turistas internacionales. Si bien nosotros hicimos un esfuerzo por mantener la promoción, pese al cierre de fronteras, esto en el fondo da cuenta que Chile está en el ojo del turismo internacional. Lo segundo es que hablamos de un segmento del turismo que tendrá mucho valor, que es el que se hace al aire libre, de naturaleza, de aventura. Es muy difícil que los turistas hoy elijan irse a una ciudad llena de gente, espacios cerrados donde el riesgo de contagio es mayor, sino que al contrario, las personas buscarán espacios al aire libre.

-¿Qué oportunidades ve para la Región de Los Lagos en este nuevo contexto?

-Esta región siempre ha sido reconocida como una de las principales por sus atractivos turísticos. Y no sólo por su entorno para mirar, sino porque hay mucho que hacer: circuitos de caminata, navegación, bicicletas, etc. Nosotros hemos visto en los últimos meses cómo en esta primera etapa de reactivación hay una gran presencia de turismo nacional, con muchas personas que se han animado a viajar a Los Lagos. Es gente que no sólo viene de Santiago, sino que de la zona norte. Obviamente se viene una reactivación por el tema de la naturaleza.

-Desde el 1 de noviembre los extranjeros vacunados no deberán hacer cuarentena, sino que esperar un PCR negativo. ¿Qué expectativas genera esto en el rubro?

-Es un paso muy importante y anhelado por el turismo. La llegada de turistas internacionales es el 40% de los ingresos que tiene la actividad. Desde el 1 de noviembre, quienes hayan homologado su proceso de vacunación podrán venir a Chile y recorrerlo. Esto nos pone en buen pie de cara a temporada alta, porque los viajes internacionales no se deciden de un día para otro, las personas lo organizan con calma, más aún en tiempos de pandemia. Esta es una señal para que organicen su viaje a Chile. Nuestro país es más seguro para el turismo que otros: la baja en cantidad de contagios y el proceso de vacunación exitoso, más la flexibilidad en las restricciones a la hora de entrar a Chile es muy importante.

-Eso sí, tanto a nivel mundial como nacional hay un aumento de casos de covid. ¿Qué mensaje puede enviar respecto a este escenario, que aporta incertidumbre para el futuro?

-La mayor flexibilidad que vivimos hoy nos ha costado mucho. Ha sido más de un año muy duro para el turismo y para todos, a propósito de la pandemia. En lo que estamos hoy debemos ser capaces de mantenerlo en el tiempo y defenderlo. Para ello no hay otra alternativa que seguir siendo responsables. No podemos caer en el error de suponer que porque estamos mejor que ayer significa que nos vamos a dejar de cuidar y relajar.

Ese mensaje no es sólo para los operadores que han trabajado por implementar los protocolos, sino que también para todos los turistas. El hecho de estar de vacaciones no es sinónimo de creer que la pandemia también lo está, debemos ser responsables en todos los escenarios: en el colegio, en el trabajo y en vacaciones. La mejor forma de no olvidar este escenario es cerrar los ojos y pensar en qué estábamos en esta misma fecha el año pasado, recordar la angustia y pena que sentíamos. Esto depende de todos nosotros y esperamos no retroceder.

"Nuestro país es más seguro para el turismo que otros: la baja en cantidad de contagios y el proceso de vacunación exitoso, más la flexibilidad en las restricciones a la hora de entrar a Chile es muy importante"

Ayudarán en reinserción de quienes cumplen condena en la región

FIRMAN CONVENIO. Gobierno Regional aprobó 200 millones de pesos.
E-mail Compartir

Una apuesta por la innovación y la inclusión, permitió que el gobierno regional aprobara 200 millones de pesos para que Gendarmería ejecute el "Programa Reinserción Social, un compromiso en sociedad", el que beneficiará a un total de 1.049 personas y deberá ejecutarse a partir de abril del próximo año.

El programa busca implementar un proceso de acompañamiento, psicosocial y jurídico, para las personas que han cumplido sus condenas en el sistema cerrado (cárceles) o en el sistema abierto (medidas alternativas a la reclusión).

Tendrá dos aspectos centrales: darle continuidad a las líneas de intervención que esos usuarios ya han recibido y vincularlos con la sociedad civil para evitar la reincidencia delictual.

"Estamos muy contentos con que Gendarmería pueda llevar adelante este proyecto, que es muy innovador, en el sentido que se busca fortalecer la seguridad ciudadana no desde la instalación de cámaras o rejas, sino que desde la reinserción de personas que han cumplido sus condenas. Aquí hay innovación e inclusión para que un universo de mil personas no vuelva al círculo de la delincuencia. Y eso es un tremendo aporte a la seguridad ciudadana", expresó el gobernador regional, Patricio Vallespín (DC).

El director regional de Gendarmería, coronel Pedro Villarroel, agradeció la confianza del gobierno regional por haber aprobado el proyecto.

"Queremos agradecer al gobernador y a los consejeros regionales que aprobaron este proyecto, porque han comprendido que el proceso de reinserción social de las personas que están condenadas no sólo depende de Gendarmería, sino que de la sociedad en su conjunto", afirmó.

Apunta a que si a una persona que cumple su condena "la acompañamos en su reinserción, si mejoramos su bienestar a través de la restitución de sus derechos y de su vinculación en la sociedad, lograremos que esa persona cumpla sus deberes cívicos y sociales, porque se genera un sentimiento de pertenencia a la comunidad".

En el mismo sentido se manifestó el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Alex Meeder, quien agradeció no sólo el recurso monetario que el gobierno regional aprueba, sino que la "oportunidad en la que, como ministerio de Justicia y Derechos Humanos, impulsamos este desafío conjunto con la sociedad".

Para Meeder, se está "dando un nuevo paso por la inserción social para personas que egresan del sistema penitenciario y que necesitan una nueva oportunidad para sus vidas".

El programa tiene alcance regional y se ejecutará en las siete comunas donde Gendarmería cuenta con unidades penales o especiales: Osorno, Río Negro, Puerto Montt, Maullín, Ancud, Castro y Futaleufú.