Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

taría de Educación Superior y que contempla, entre otras medidas, la eliminación de aforos, en general, se han ejecutado diversas iniciativas para retomar la presencialidad, las cuales ya comenzaron con un retorno gradual.

Y en el marco de esta vuelta, y dependiendo de cómo funcionen las medidas implementadas en el contexto sanitario en que se encuentra el país, así como las normativas que estén apareciendo, pretenden "que en marzo tengamos cerca de un 100% de presencialidad".

Pero ello, señala Zil, dependerá de cómo se avance y de cómo se analice el sistema en general de las medidas implementadas, así como de la normativa y de todo lo que suceda en el contexto sanitario con los cambios en el Paso a Paso que el Gobierno determine, así como la realidad que presente Puerto Montt en esta materia.

A partir de la semana pasada, en la Universidad Austral están ingresando alumnos para participar de distintas actividades, lo que es relevante, sobre todo para los que no conocían la sede, puesto que entraron durante los últimos dos años de pandemia y por ende no tenían conocimiento de los lugares donde se encontraban sus respectivas escuelas, secretarías y otros sectores importantes de la institución.

"Estamos contentos de que las medidas resultasen en su implementación durante la primera semana del retorno gradual", destaca. Con esto, espera que en marzo puedan contar con un 80% de estudiantes por sala.

Retorno más amplio

Eugenio Larraín, rector de Instituciones Santo Tomás, sede Puerto Montt, expone que considerando las actuales condiciones sanitarias, el levantamiento del estado de excepción y la alta tasa de vacunación, la universidad, el instituto profesional y centro de formación técnica planifican un retorno mucho más amplio a las aulas para 2022, manteniendo un porcentaje mínimo de actividades académicas remotas.

Pero ello dependerá de la evolución de la pandemia.

Larraín explica que este retorno busca privilegiar el proceso formativo de los estudiantes, "convencidos de que el desarrollo de actividades presenciales, tanto teóricas como prácticas, favorece el logro de los resultados de aprendizaje".

El rector destaca que "desde fines de 2020, Santo Tomás ha estado impulsando un proceso de retorno a la presencialidad, velando además por la salud de su comunidad educativa, disponiendo todas las condiciones necesarias para contar con espacios seguros y promoviendo el cumplimiento de las medidas de autocuidado y prevención, tales como el lavado frecuente de manos, el uso de mascarilla y el distanciamiento físico".

Igualmente, apunta que "debemos recalcar que hemos sido una de las primeras instituciones de educación superior de la zona que inició este proceso de retorno a la presencialidad, hoy con un 50% de clases en las aulas con talleres, laboratorios e iniciando algunas cátedras teóricas".

Retorno paulatino

Gonzalo Siade, director de Duoc UC sede Puerto Montt y Campus Villarrica, señala que su institución llegó a la capital regional de Los Lagos en 2019 para abrir sus puertas a los alumnos al año siguiente.

Expone que a pesar de las dificultades por la pandemia, "nos arreglamos para que los más de 1.400 alumnos que hoy estudian en nuestra sede pudieran venir continuamente en forma presencial, sobre todo a los talleres y laboratorios".

Es así como este segundo semestre, fueron "paulatinamente volviendo a la presencialidad y el 2022 estaremos operando con clases 100% presenciales, en la medida que las condiciones sanitarias del país lo permitan".

Señala que "nuestro propósito como Duoc UC es formar personas para una sociedad mejor, por lo que los alumnos cuando eligen Duoc UC están eligiendo una experiencia mucho más profunda que estudiar una determinada carrera".

Condición sanitaria

Fernando Monrás, vicerrector de Inacap, afirma que si la pandemia y la condición sanitaria lo permite, su institución tendrá clases presenciales con algunos componentes y asignaturas online.

Sin embargo, explica que "como el predominio es lo práctico, entonces la modalidad sería presencial", aunque siempre destacando y recalcando que si es que la condición sanitaria lo permite.

En la actualidad, en Inacap están con asignaturas con componente práctico y otras bajo la modalidad online.

En su análisis, Monrás detalla que "con el correr del tiempo, todas las instituciones hemos aprendido a trabajar en forma práctica-presencial, como online, por lo que hoy se tiene más experiencia ya que se corrigieron los errores que se tuvieron en un principio", por lo rápido que llegó la pandemia y que los obligó a trabajar de manera online.

2020 es el año en que llegó la pandemia a nuestro país, lo que significó el paso de la modalidad presencial a la online.

15 minutos de ventilación ejecuta la Universidad de Los Lagos, que ha tenido un retorno gradual a la presencialidad.

100 por ciento esperan volver a clases las instituciones de educación superior, siempre y cuando, advierten, las condiciones lo permitan.

Según estudio The Economist:

Tratar la obesidad a tiempo ahorraría más de 4.000 millones de dólaresa los sistemas de salud

E-mail Compartir

El aumento de la tasa de obesidad a nivel mundial es un desafío para los gobiernos debido a las comorbilidades asociadas y al gran impacto económico en una población que vive con obesidad. El aumento de la obesidad entre niños y adolescentes, significa un importante reto para la salud pública, especialmente en los países de ingresos bajos y medios, pues entre la adolescencia y la edad adulta temprana se producen marcados cambios en el peso corporal, y muchos jóvenes pasan a la obesidad durante este periodo. Hoy, los datos señalan que, si la obesidad se presenta en la adolescencia, es altamente probable que se mantenga durante la edad adulta.

De acuerdo a un estudio impulsado por la Unidad de Inteligencia de The Economist (EIU), se estima que la obesidad en adultos ha costado a los sistemas de salud de Brasil, Chile y Colombia 28.000 millones de dólares sólo en 2020, de los cuales 1.200 millones son directamente atribuibles a los adultos que vivieron con obesidad en la adolescencia. Si no se interviene, el costo acumulado de los adultos que viven con obesidad desde la adolescencia alcanzará los 19.000 millones de dólares en un horizonte de diez años, lo que por sí solo equivale al 1% del PIB nominal actual de estos países.

Para Chile, el costo estimado de la población con obesidad fue de 3.600 millones de dólares sólo en 2020, lo que representa un 1,49% del del PIB nominal y el 16,13% del gasto sanitario nacional. Esto, debido al tratamiento de las principales comorbilidades asociadas: diabetes, hipertensión, cáncer colorrectal, infarto y enfermedades cardiovasculares crónicas. La Diabetes es la comorbilidad de mayor prevalencia con un 50% de la muestra.

El estudio concluye que, si se aplicaran intervenciones tempranas, multidisciplinarias y basadas en la evidencia a todos los adolescentes que viven con obesidad, y las intervenciones pudieran ayudar al 20% de esos adolescentes a alcanzar un peso saludable, Brasil, Chile y Colombia ahorrarían más de 4.000 millones de dólares acumulados entre 2020 y 2030. Este ahorro supondría más del 0,2% de las actuales economías combinadas de estos países.

La importancia de entender la obesidad como una enfermedad crónica que requiere tratamiento, es fundamental. La obesidad predispone la aparición de 236 otras enfermedades asociadas, las cuales terminan siendo mucho más costosas para el sistema que haber tratado a los pacientes que sufren de obesidad desde el principio, cuando aún era manejable.

La Doctora Yudith Preiss, médico nutrióloga y miembro de la Sociedad Chilena de Cirugía Bariátrica y Metabólica, explica que "al cambiar el concepto de obesidad como factor de riesgo o condición a enfermedad, estamos asumiendo que es una patología que tiene tratamiento. Hoy sabemos que la obesidad es una enfermedad que tiene síntomas, signos y una serie de factores multicausales que determinan y configuran que se acumule el tejido adiposo".

La campaña La obesidad que no ves, busca educar y concientizar tanto a la población como a los profesionales de la salud respecto a la evidencia científica y al tratamiento multidisciplinario que el paciente necesita para tratar esta enfermedad. Además, entrega la posibilidad de recurrir a un especialista a través de un localizador de médicos georreferenciado.

Visita

www.laobesidadquenoves.cl y entérate sobre esto

y mucho más.