Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Paris no descarta "retrotraer medidas" ante alza de covid-19

PANDEMIA. Advirtió que quienes no se vacunen "son los que van a enfermar, van a morir y contagiar a sus parientes".
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Salud, Enrique Paris, advirtió ayer que no descarta retomar medidas de prevención más estrictas si el aumento sostenido de contagios con covid-19 en el país se mantiene durante los próximos días.

Ayer se informó que los casos nuevos otra vez superaron los 1.500 (fueron 1.562), lo que influyó en que las personas en fase activa del virus, es decir que pueden infectar a otros, alcanzara los 7.504, lo que tiene preocupadas a las autoridades.

"Si obtenemos un aumento muy significativo de casos ¿Vamos a retrotraer nuestras medidas? Por supuesto que sí", afirmó Paris en entrevista con CNN Chile.

El secretario de Estado subrayó que "el virus busca los nichos de la gente no vacunada, por eso es que son tan importantes los rezagados. Esas personas son las que se van a enfermar, se van a morir y van a contagiar a sus parientes".

Paris aseguró que "los que están cayendo a la UCI, que son muy pocos afortunadamente, son en un 100%, me atrevo decir yo, gente que no se ha vacunado, gente que no tiene la vacuna puesta en dos dosis o solo tiene una dosis, por lo tanto esa gente corre peligro, corre peligro de morir porque no se ha vacunado. Yo creo que tienen que tomar conciencia de ello: ponen en peligro a su familia porque pueden transmitirles a los niños que todavía no están todos vacunados el virus".

Además, dio cuenta que "la atención primaria tiene que seguir con la vacunación, que en este momento es gigantesca, tiene que volver a retomar los controles. El gran indicador obviamente es el aumento de casos y el otro gran indicador es que aumente la positividad de la PCR, y la otra gran duda es que aparezca una cepa nueva".

Llamado insistente

Ante este aumento de casos, la doctora Lidia Amarales, ex subsecretaria de Salud y coordinadora de Salud Pública de la Universidad de Magallanes, señaló a Radio Cooperativa que es una situación "de preocupación, pero hay algunas cosas que hay que destacar del aumento de casos. Hay una disminución de ocupación de camas y sobre todo de camas críticas, por supuesto una disminución de casos de gravedad y afortunadamente de mortalidad".

La experta afirmó que "eso tiene que ver sin ninguna duda con la cobertura de vacunación que ha tenido nuestro país. Por eso, postuló, el llamado es al Ministerio (de Salud) a tener una estrategia para llegar a los rezagados".

Avanzó proyecto que flexibiliza normas para el cierre de calles

EN EL SENADO. Iniciativa fue aprobada y pasó a tercer trámite.
E-mail Compartir

La Sala del Senado aprobó y despachó a tercer trámite el proyecto que modifica la ley orgánica constitucional de municipalidades en materia de cierre o instalación de medidas de control de acceso en calles o pasajes por motivos de seguridad.

La iniciativa flexibiliza la actual legislación, permitiendo que la solicitud del cierre de calles o pasajes con rejas sea suscrita por al menos el 85% de los propietarios, sus representantes o moradores, y se deberá garantizar el acceso a los vehículos de emergencia, de utilidad pública y de beneficio comunitario.

En un principio, se había acordado el cierre entre las 22:00 y las 05:00 pero dadas las distintas características geográficas que hay en el país, se acordó que las medidas de control de acceso y cierre podrán funcionar "por un lapso no superior a siete horas continuas" y que los municipios podrán autorizar excepcionalmente periodos de cierre que no excedan de diez horas continuas, fundado en especiales motivos de seguridad y siempre que no haya afectación relevante del tránsito.

"demanda real"

El senador Rabindranath Quinteros (PS) expuso que "es indudable que los cierres de vías responden a una demanda real de las personas. No debemos perder de vista que esta es la respuesta desesperada de los vecinos. Este proyecto no contempla un solo peso, solo hay recursos de vecinos para dar respuesta a uno de los principales problemas de los chilenos".

En la misma línea opinó Luz Ebensperger (UDI): "Es un proyecto muy deseado por la gran mayoría de los vecinos que lo ven como una herramienta válida para la seguridad de ellos y de sus familias y también de sus hijos cuando ellos no estén. Se ha hecho un esfuerzo de superar las observaciones que hizo el TC".

SalmonChile presenta VI Informe de Sustentabilidad con importante baja en uso de antibióticos y alto porcentaje en certificaciones internacionales

La nueva versión presenta datos de las 10 empresas productoras asociadas al gremio. En términos ambientales, reveló que 2020 fue el año con el menor uso de antibióticos por tonelada cosechada desde que se inició este reporte, con 298 gramos por cada mil kilos. Asimismo dejó en evidencia el aumento de las certificaciones internacionales, llegando a un 94% de la biomasa total.
E-mail Compartir

El presidente de SalmonChile, Arturo Clément, en conjunto con el gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), Esteban Ramírez, presentaron los resultados del VI Informe de Sustentabilidad del gremio.

SalmonChile lleva 6 años publicando de manera ininterrumpida este documento que forma parte de su política de transparencia y buenas prácticas.

En esta oportunidad, el informe, en un esfuerzo conjunto con las empresas socias, contiene nuevos datos de manera de ir robusteciendo y entregando más información a la opinión pública.

Muestra de lo anterior es la incorporación del indicador de colaboradores por género que existe en el sector salmonicultor.

"Estamos orgullosos de presentar por sexta vez consecutiva nuestro Informe de Sustentabilidad como una muestra de transparencia y buenas prácticas. Asimismo, quiero recalcar el gran esfuerzo que ha realizado todo el sector salmonicultor para reportar cada vez índices más sustentables, lo que es una muestra del real compromiso de las empresas con el cuidado ambiental y la vinculación con el entorno. Este año hemos agregado nuevos indicadores al reporte, lo que genera que año a año sea más robusto y completo", destacó el presidente de SalmonChile, Arturo Clément.

Esteban Ramírez explicó cómo se han ido cumpliendo los desafíos de la industria en materia ambiental, social y sanitaria. "Venimos trabajando hace varios años en la disminución del uso de antibióticos y 2020 ha demostrado que el trabajo ha tenido frutos, ya que es el año con el menor uso de este insumo", puntualizó.

"De igual manera, es importante destacar que este ejercicio enriquece mucho a nuestro sector productivo debido a que los datos que aquí se presentan ayudan a generar nuevas investigaciones con bases sólidas", afirmó.

Menor uso de antibióticos

El año en que se utilizaron menos antibióticos fue 2020, llegando a 298 gramos por tonelada cosechada, lo que pone a la industria en muy buen pie para llegar a su meta de reducir en un 50% el uso de los mismos a 2025.

Es así como durante 2020, las empresas asociadas al gremio disminuyeron en un 15% la utilización de antibióticos respecto a 2019, marcando el menor índice desde la presentación del Informe de Sustentabilidad.

Certificaciones

internacionales

Otro indicador interesante del reporte es la inocuidad. El salmón, para ser exportado a más de 100 mercados -en cualquiera de sus presentaciones-, es sometido a exhaustivos y rigurosos análisis microbiológicos y químicos que aseguran que es un producto completamente seguro para el consumo humano.

Durante el año pasado, se certificó internacionalmente (BAP - ASC - GAP) el 94% de la biomasa cosechada, lo que representa un aumento de un 11% respecto a 2019.