Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

esta cadena sea más sustentable, aconsejó reforzar la investigación en el control de las enfermedades bacterianas "para reducir la necesidad de tratamiento con antimicrobianos".

Buena noticia

En la parte final, el gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), Esteban Ramírez, subrayó que la industria está reduciendo la aplicación de antibióticos, que hacen investigación y que "hay interés en el país por resolver esto".

Subrayó que tener una percepción baja "es una buena noticia", aunque remarcó que no deja de ser un tema de constante atención. "Por eso está en el reporte de sustentabilidad; por eso estamos impulsando más investigación, en la medida que podemos. No porque salió bajo nos vamos a despreocupar. Todo lo contrario", afirmó.

El ejecutivo apuntó que "hay un problema ecosistémico que resolver, que nos impone muchos desafíos. Nos encantaría llegar a riesgo cero, pero tener un riesgo bajo es una buena noticia", insistió.

Reporte 2020

En la presentación del VI Informe de Sustentabilidad, el mismo Ramírez resaltó que el año pasado marcó el más bajo uso histórico de antibióticos entre las empresas socias de SalmonChile, con 298 gramos por tonelada cosechada (g/ton).

Se trata de una cifra menor a la de 2019 (349 g/ton) y la más baja desde el año 2013 (606 g/ton), por lo que "esperamos empezar a visualizar una estabilización o un descenso más adelante, por la irrupción de nuevas tecnologías para el control del cáligus".

En efecto, los tratamientos no medicinales contra esa enfermedad aumentaron en 6 y 11 veces en relación a 2016 y 2019, respectivamente.

Subrayó que ello muestra que se avanza en materia de cumplir con el acuerdo con Monterey Bay Aquarium para reducir el uso de antibióticos en el año 2025, en un 50% respecto a 2017.

En cuanto a los escapes de salmones desde centros de cultivo, evidenció que en 2020 hubo una pérdida de 410.150 ejemplares, en 8 eventos; contra los 85.697 de los 5 escapes registrados en 2019.

"No obstante, seguimos bajo la media histórica (de un poco más de 400 mil peces) con la que nos hemos estado comparando", explicó. Junto con ello remarcó que tampoco hay un gran número de escapes, con un promedio de 7 al año.

Sostuvo que están empeñados en estabilizar esas cifras y recordó que en 2019 se creó un estándar para las estructuras de las balsas jaula. A ello sumó que el año pasado la Subpesca generó un modelo regulatorio "que va a empezar a tener un impacto".

En términos productivos, determinó que la industria exportó más de 4.383 millones de dólares en 2020, "por el impacto del covid que impactó los mercados". Aunque inferior a 2019 en un 14,3%, Ramírez destacó que el sector se consolida "como un el tercer sector exportador", después del cobre y el frutícola.

El año pasado la cosecha llegó a un millón 43.144 toneladas, con un 8,6% superior al año anterior (953.300) y el valor más alto desde 2007. De ese total, un 75% correspondió a salmón atlántico, 17% a salmón coho y un 8% a trucha arcoíris.

En la ocasión se dio cuenta que durante el año pasado, se certificó internacionalmente (BAP - ASC - GAP) el 94% de la biomasa cosechada, lo que representa un aumento de un 11% respecto a 2019.

Asimismo, se estableció que durante 2020, un 90% de las empresas asociadas a SalmonChile realizaron iniciativas para la medición de la huella de carbono.

Ramírez especificó que como industria no cuentan con ese antecedente, por lo que mediante un acuerdo de producción limpia que están desarrollando "esperamos el próximo año incorporar en este reporte esos indicadores".

Dijo que sólo falta homologar e integrar la información que ya tienen las empresas "y con un estándar común construir la huella de carbón del salmón chileno".

El informe abordó además la vinculación con las comunidades, llegando a generar 1.187 acciones en conjunto, lo que representó un aumento de un 5% respecto a 2019. El documento también evidenció la gestión de reciclaje, con una reducción de 72 mil toneladas de residuos durante 2020.

Desafíos globales

En la jornada, que se extendió por más de dos horas, también participó Arturo Clément, presidente de SalmonChile, quien destacó que este informe se presentó en el marco de los 35 años de esa entidad gremial.

Aseguró que la actividad se ve enfrentada a relevantes desafíos globales, como el impacto del cambio climático, así como el creciente aumento de la población mundial que estimó en unas 10 mil millones de personas en 2050.

Explicó que bajo ese panorama "el mundo va a requerir de mayor cantidad de alimentos, más saludables y también mucho más sustentables".

El líder gremial consideró que Chile es una potencia alimentaria y que en ello el salmón "es importante para poder alimentar sanamente y en forma sustentable al mundo".

Añadió que ese es el camino que "debemos seguir. Este es un desafío colectivo, que debemos lograr con diálogo, con discusión objetiva y especialmente trabajando muy de la mano con la ciencia".

Clément destacó que la industria del salmón es joven y que "hemos recorrido un camino en el que no hemos estado exentos de errores", reconoció, al mismo tiempo que admitió que "estamos abiertos a enmendar esos errores y a cerrar las brechas que tenemos", mediante acercamientos con la ciencia, comunidades y los principales grupos de interés del gremio "para ser cada día más sustentables (...) respetando nuestro entorno y siendo lo más amigables con nuestro medio ambiente".

En la presentación de este VI Informe de Sustentabilidad de SalmonChile, también participaron como expositores el doctor Mauricio Urbina, de la Universidad de Concepción, quien abordó una "Revisión bibliográfica sobre medidas de mitigación para Floraciones Algales Nocivas"; y, el doctor Eduardo Hernández, del Centro de Investigación Interdisciplinario para la Acuicultura Sustentable (Incar, por su sigla en inglés), quien trató la "Recuperación de fondos marinos influenciados por la salmonicultura".

71.000 trabajadores se estima que forman parte de la fuerza laboral de la industria del salmón. Un 66% se desempeña en la Región de Los Lagos.

$11.230 millones pagaron en patentes acuícolas y comerciales las empresas afiliadas a SalmonChile en 2020, $3.509 millones menos que en 2019.

8.551 registros de interacción con mamíferos hubo en los centros de cultivo en 2020. Sólo un 0,3% de ese total fue directo con esas estructuras.