Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

la productividad, como las ventas se desplomaron en 2020 como efecto de las restricciones al movimiento de las personas. Eso gatilló que tuviéramos que reinventarnos, con la entrega a domicilio de productos. Eso permitió que los pescadores pudieran seguir haciendo su actividad y sortear con éxito este tema", recordó.

También dijo que estos últimos meses "hemos notado un alza en la productividad", que también ha coincidido con el término del invierno, lo que permite que las flotas pesqueras puedan reactivarse. "Podemos decir que ya entramos en una etapa normal de trabajo. No tuvimos que despedir a nadie (en la Caleta Anahuac). Aguantamos el chaparrón y lo aguantamos bien", resaltó.

Por lo anterior, remarcó que miran con esperanza los próximos meses, por cuanto "nuestros sector es importante, que abastece de productos del mar a la población".

Por sectores

Su convencimiento en materia del comienzo de la reactivación regional expresó el seremi de Economía, Francisco Muñoz, quien apeló a los recientes indicadores, como el de desempleo que llegó a un 3,4%. En ese aspecto, se detuvo para reconocer que "si bien no hemos recuperado la fuerza laboral previo a la pandemia, tenemos un porcentaje de desempleo muy bajo en la región".

Un segundo índice macroeconómico que rescató es el de la ocupación hotelera, con una alta demanda durante vacaciones de invierno, lo que se vio favorecido porque "gran parte de nuestro territorio se encontraba en fase 4 (Apertura)" del plan Paso a paso. Sumó similar movimiento durante los dos últimos fines de semana largos de septiembre y octubre.

Todo ello, agregó, "da buenos indicadores de pernoctación particularmente, de un área que era la más golpeada en la región, lo que se ha revertido, además, por los últimos anuncios del mes de agosto para (el funcionamiento) de los restaurantes".

En lo que respecta a la ganadería y lechería, el seremi de Economía consideró que "han tenido un año muy bueno, particularmente por el aumento de los precios, cercanos a un crecimiento de un 20%" en relación a los valores que estos productores recibían antes de la pandemia.

En esa misma línea se ha mantenido la acuicultura. Según los datos de exportación que entrega el INE, con información de Aduanas, "hay una recuperación evidente de los precios de exportación de productos del mar". Destacó que durante este período, "la salmonicultura no bajó sus niveles de producción", aunque sí tuvo una caída de precios", por las restricciones sanitarias que afectó al mercado Horeca (Hoteles, restaurantes y casinos), "lo que se ha ido recuperando paulatinamente".

Con todo, el seremi Muñoz recordó que durante el año 2020, el de mayor impacto de la pandemia, la región experimentó un retroceso de un -1,8% en el PIB. Y, para confirmar el positivo escenario que describió, aventuró que a diciembre venidero "la región debería tener un crecimiento en torno al 5% o 6%, considerando la base comparativa (del año pasado)", lo que resaltó que es mayor a lo proyectado a nivel nacional.

-1,8% fue la variación anual del PIB regional el año pasado, precisó el seremi de Economía, quien anticipó un crecimiento de un 5% o 6% para 2021.

8% es la estimación de crecimiento para este año del sector construcción, que estuvo sin actividad durante gran parte del año 2020.

3,4% fue establecida la tasa regional de desempleo del trimestre junio-agosto, inferior en 7,1 puntos porcentuales a la de la misma fecha del año pasado.