Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

243 condenados son monitoreados con una tobillera electrónica en la Región de Los Lagos

JUSTICIA. Autoridades regionales dieron a conocer nueva ley, que extenderá el uso del seguimiento telemático a personas que estén imputadas y sean investigadas por delitos en el contexto de VIF. Próximo año debería entrar en operación.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Hasta el 30 de septiembre, el total de condenados con tobilleras electrónicas en la Región de Los Lagos, de acuerdo a Gendarmería, es de 243.

De ellas, 132 corresponden a la jurisdicción de Puerto Montt, otras 62 Osorno y 49 Castro. Se trata de personas con causas penales, entre ellas, por violencia intrafamiliar (VIF).

"Todos los imputados VIF, que tengan alto riesgo de reincidir, ahora los magistrados tienen la herramienta para resolver y obligar a que dichas personas utilicen una tobillera telemática", indica el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Alex Meeder.

Ello a propósito del cambio en la normativa que permite aplicar esta medida cautelar a personas en calidad de imputadas por VIF.

Seguimiento

En la legislación que regía hasta la semana pasada, el uso de tobilleras electrónicas se aplicaba sólo en las personas que eran condenadas por diversos delitos, pero no se podían utilizar mientras los agresores intrafamiliares estaban imputados, impidiendo -en algunos casos- hacer efectiva la medida cautelar de prohibición de acercarse a la víctima durante la fase investigativa.

Tras el cambio en la ley, las primeras tobilleras se estarán utilizando dentro de seis meses en los Tribunales de Familia, y luego, dentro de 10 meses más en los Juzgados de Garantía.

De acuerdo al seremi de Justicia y Derechos Humanos, Alex Meeder, en el caso de la Región de Los Lagos, será en un plazo de 14 meses, por lo tanto "estamos considerando que el sistema debe estar en funcionamiento en diciembre del próximo año en el ámbito penal".

Con esta nueva medida se busca establecer la supervisión, mediante monitoreo telemático, de la prohibición de acercarse a la víctima, su domicilio, lugar de trabajo o estudio.

Lo anterior tendrá -de acuerdo al cambio de la normativa- lugar cuando se imponga la prohibición de acercamiento por los tribunales de Familia como medida cautelar o por los tribunales de Garantía como medida cautelar, medida accesoria o condición de la suspensión condicional del procedimiento.

Testimonio

Paulina Klein es una víctima de violencia intrafamiliar. Ella entregó su testimonio y valoró la medida que comenzará a regir en un año más en la región.

"En este momento él se encuentra en un periodo investigativo de 45 días, está preso. Una como mujer realmente se siente totalmente vulnerada, ya que la única herramienta que una tiene para defenderse es denunciar; un desacato para mí no es suficiente, no lo fue, yo no pude salir ni siquiera a la calle tranquila".

Agrega Paulina que "había semanas completas que estaba dentro de mi casa, tengo tres hijos y no me atreví a salir a la calle, ya que él rondaba mi domicilio, o en el supermercado", detalla.

Víctima

El delegado presidencial, Carlos Geisse, explicó que esta es una ley que viene en directa ayuda a las víctimas, especialmente de violencia intrafamiliar. "Los agresores se ven poco resguardados, ellos no siempre se pueden controlar las 24 horas y muchas veces siguen cometiendo barbaridades. Este dispositivo se coloca en el tobillo y a la víctima se le entrega un teléfono celular que está conectado, por lo tanto existe una comunicación a través del sistema que permite avisar cuando se le acerca a la víctima, y también está conectado esto a la red de Carabineros, por lo tanto se puede hacer un llamado porque el dispositivo tiene un parlante en el cual le avisa al agresor y le avisa que está cometiendo la infracción. Es una importante ayuda para las víctimas de la violencia intrafamiliar, tanto en lo penal como en lo familiar".

Protección a mujeres

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Viviana Sanhueza, aseguró que nada es suficiente cuando se trata de proteger la vida de una víctima.

"Cuando hablamos de protección de una vida todo suma, cuando sabemos que los agresores son una amenaza constante para sus víctimas y cercanos". De acuerdo a la autoridad, "no queremos más 'Paulinas' con la inseguridad constante de protección y toda acción que se sume es fundamental para proteger a nuestras víctimas de violencia en contra de la mujer. El monitoreo telemático es una muestra clara que sí se puede, será un refuerzo para que se cumplan las órdenes de alejamiento cuando exista una pauta alta de riesgo".

132 condenados de Puerto Montt son monitoreados con una tobillera electrónica. Entre ellos, hay personas sentenciadas por violencia intrafamiliar.

Fieles católicos llevan comida y abrigo a puertomontinos en situación de calle

VOLUNTARIOS. Diariamente ayudan a quienes no tienen un hogar. El arzobispo Ramos señala que se trata de "un problema grave".
E-mail Compartir

Alrededor de 100 personas reciben ayuda de la iglesia católica en Puerto Montt y que viven en situación de calle, labor que cumple un grupo de voluntariado, que entrega alimentación todos los días, durante los 7 días de la semana.

Según voluntarias, el objetivo no sólo es entregar alimentación, sino que además una "palabra de aliento para que sigan adelante".

El arzobispo de la Arquidiócesis de Puerto Montt, monseñor Fernando Ramos, señala que esta labor se inició un mes después que comenzó la pandemia.

"Ante el grave problema que hay con mucha gente en situación de calle en Puerto Montt, la Iglesia Católica ha querido prestar un servicio, hacer lo posible para acompañar a estas personas que viven en la calle", remarca.

Explica monseñor Ramos que se trata de un acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. "Tenemos dos residencias en Puerto Montt desde hace más de un año, a través de la fundación Casa Nazareth. Cada una de ellas atiende a 20 personas en situación de calle, todo el día, siete días a la semana, donde no sólo hay un lugar para vivir, y alimentos, sino que además hay talleres y atención médica".

Relata el sacerdote que se considera otro programa que se llama Ruta Calle, financiado por el mismo ministerio, que les permite "llevar una colación al desayuno y la cena todos los días, al menos a 50 personas en Puerto Montt y a veces se llega a 65 personas".

Indica que también se suman a esta labor social varias parroquias de la arquidiócesis en la comuna "que tienen un sistema de colaboración y ayuda a la gente en situación de calle. La idea es colaborar con humildad con nuestros hermanos que por distintas circunstancias no tienen donde vivir y lo hacen en la calle soportando a veces el frío, la lluvia y el desprecio de algunas personas".

Frío

Andrea Sanz es la coordinadora de la Ruta Calle, a cargo del arzobispado y financiado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Cuenta la voluntaria que la ruta esencialmente se hace en el centro, pero pasan por otros sectores de la ciudad. "Lo que hacemos no sólo es una ayuda material, sino que se entrega una palabra de aliento, para salir adelante". Explica que "la enfermera que nos acompaña tiene registro de los vacunados y sus patologías, e incluso en varias ocasiones hemos llamado ambulancia para llevar a los usuarios enfermos. Les aconsejamos que vayan a los albergues, sobre todo cuando llueve y hace frío, pero no todos lo hacen".

Sanz agrega que también hay usuarios muy perturbados mentalmente, pero "nadie hace nada. Aunque ellos tienen que dar su consentimiento para ser internados, pero no tienen consciencia".

Esta labor generalmente se cumple en las mañanas y en las tardes, en lugares identificados.

"Nos permite llevar una colación al desayuno y la cena todos los días al menos a 50 personas en Puerto Montt y a veces se llega a 65 "

Monseñor Fernando Ramos, Arzobispo de Puerto Montt