Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Afinan planes para recuperar las exportaciones regionales

MESA COMEX. Durante primeros ocho meses de 2021 envíos crecieron en un 3,8%. Sector público y gremios se reunieron para conocer avances de trabajo conjunto.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

A pesar que los efectos de la pandemia siguen percibiéndose en las exportaciones regionales, se observa una recuperación en los envíos, principalmente de productos del mar.

Ese fue el análisis que hizo Ricardo Arriagada, director regional de ProChile, durante una reciente reunión de la Mesa de Comercio Exterior (Comex) de la Región de Los Lagos, oportunidad en la que se pudo verificar el comportamiento del proceso exportador en los primeros ocho meses de 2021, tras lo que el personero admitió que a pesar de ese avance "aún nos falta para retomar los niveles de 2019".

Durante ese período, las exportaciones regionales crecieron un 3,8% en comparación al mismo período del año pasado, en lo que contribuyó de mayor forma el sector Pesca y Acuicultura, con un 5,2% de crecimiento.

Los envíos desde Los Lagos en el período enero-agosto de 2021 alcanzaron los US$ 3.477 millones, de los cuales US$ 3.225 millones corresponden a Pesca y Acuicultura; US$ 176 millones a Productos Agropecuarios; US$ 54 millones a Industria Forestal; US$ 19 millones a Manufacturas; y, US$ 2 millones a servicios, según el análisis elaborado por Inteligencia de Mercado de ProChile con cifras del Servicio Nacional de Aduanas.

Según Arriagada, el principal producto de exportación regional es el salmón y trucha, que alcanzó US$ 2.770 millones en los primeros ocho meses de 2021, cuyo principal mercado de destino fue Estados Unidos (47% de participación), seguido de Japón (21%), Brasil (9%), Rusia (5%) y México (3%).

El director regional de ProChile agregó que el segundo producto en importancia para la región son los mejillones (cholgas, choritos y choros), cuyos envíos alcanzaron US$ 205 millones en el período, con un crecimiento del 13% en comparación al año pasado. Sus principales mercados de destino fueron España (19% de participación), Rusia (17%), Estados Unidos (12%), Francia (11%) e Italia (10%).

La actividad reunió a representantes del sector público y de los gremios, tanto del sector productivo como logístico, y contó con los saludos del gobernador regional Patricio Vallespín, y del delegado presidencial Carlos Geisse.

Proceso exportador

En la actividad, realizada en forma virtual, se presentaron los avances de las tres comisiones en que trabaja la Mesa Comex de Los Lagos: Silvoagropecuaria, Pesca y Acuicultura y Operativa.

En la primera, el director regional de Aduanas, Pablo Elvenberg, se refirió a los avances para mejorar las barreras exportadoras de la industria pecuaria y forestal, centrados principalmente en reducir los costos y tiempos en inspecciones y emisión de documentos.

En la comisión Pesca y Acuicultura, Patricio González, funcionario de Sernapesca, expuso los temas solucionados por la Mesa Comex, en cuanto a trámites para exportación que se realizan en Sernapesca y otros de tipo logístico.

La Mesa Comex consideró, además, un espacio para que varias empresas del sector salmonero, agrícola y de la carne, presentaran sus inquietudes para mejorar el proceso exportador, las que fueron recibidas por las distintas instituciones públicas presentes.

Arriagada, quien lideró ese encuentro, destacó que "esta instancia está demostrando que existe real voluntad e interés por impulsar el sector exportador regional, para revitalizar la economía de Los Lagos, y que el trabajo público-privado permite mejorar la eficiencia y disminuir los costos, en beneficio de toda la región".

Estuvieron conectados a esta sesión el director regional de Aduanas, Pablo Elvenberg; el asesor regional ministerial (aremi) de Hacienda, César Zambrano; el encargado de Asuntos Internacionales del Gobierno Regional, Alejandro Montaña; y, representantes de la Armada y de la Policía de Investigaciones (PDI).

Alcalde Gárate destacó labor de sus primeros 100 días de gobierno

BALANCE. Definió ejes de gestión para atender necesidades de la comunidad.
E-mail Compartir

Con motivo de cumplir sus primeros cien días como alcalde de Puerto Varas, el arquitecto Tomás Gárate (independiente) destacó seis ejes de gestión que -aseguró- irán conformando una nueva forma de resolver las urgencias de los habitantes de la ciudad y proyectar un crecimiento planificado.

En tal sentido mencionó las áreas de Medioambiente, Sostenibilidad y Energía, Planificación del Territorio, Bienestar Integral, Economía Sostenible, Comunidad Empoderada, e Instituciones al servicio de la comunidad. Para el jefe comunal, este período ha sido de aprendizaje para su equipo, con "un trabajo que busca dar solución estructural a muchos problemas urgentes que está enfrentando la comuna".

Se mostró seguro en cuanto a que "vamos en el camino correcto, que estamos construyendo una base de bienestar y desarrollo más sostenible a mediano y largo plazo".

Actividades

Entre los hechos relevantes, celebró que el Comité de Ministros decretara la declaratoria Zoit del Lago Llanquihue y que se diera un nuevo impulso a la Asociación de Municipalidades de la Cuenca del Lago Llanquihue, que permitirá coordinar acciones de desarrollo territorial conjuntas con sus pares de Llanquihue, Frutillar y Puerto Octay.

En otro aspecto resaltó la nueva gestión del Relleno Sanitario La Laja, con medidas para evitar la emanación de gases y que afecten a comunidades aledañas; así como la contratación de un nuevo director ejecutivo que impulse un plan de desarrollo sustentable y sostenible, con énfasis en una gestión innovadora y moderna de la basura y promoción del reciclaje y compostaje.

Además mencionó el interés por generar proyectos que representen un mejoramiento vial a corto, mediano y largo plazo, como nuevos accesos, gestión de semáforos inteligentes, un electrocorredor, y establecer un Plan de Movilidad Estratégica para usar medios de transporte eficientes y sustentables, a fin de disminuir el uso del automóvil.

Las dificultades para reclutar trabajadores analizó Observatorio Laboral de Los Lagos

EN LA REGIÓN. Comité Asesor dio cuenta de un aumento de la oferta laboral y enfatizaron en las razones que podrían estar explicando ese fenómeno.
E-mail Compartir

Dos preguntas sobre la actualidad del mercado laboral, abordaron en la primera reunión de trabajo del Comité Asesor del Observatorio Laboral, que apoya la labor de ese organismo liderado por Sence y ejecutado por la Universidad de Los Lagos.

¿En cuáles puestos de trabajo existen dificultades para reclutar y por qué?, ¿qué cambios sociales, ambientales y/o tecnológicos pueden afectar la oferta y demanda del trabajo en el mediano y largo plazo?, fueron las interrogantes sobre las que se concentró el espacio de conversación de los integrantes del Comité Asesor, que componen representantes de empresas públicas y privadas de sectores productivos, gremios, sindicatos y organizaciones de la región.

Hubo coincidencia en que existe gran demanda de trabajadores en diversos sectores, especialmente en la industria de transporte marítimo, los que requieren de mayor capacitación como tripulantes motoristas, patrones de naves. Similar situación se advierte en la industria del salmón, que visualiza problemas para atraer trabajadores, asistentes administrativos y operarios. Se dio cuenta de que en Chiloé es más complejo completar los cupos disponibles, entre otros, porque no existen suficientes incentivos.

Condiciones

Los participantes dialogaron en torno a las condiciones que dificultan la participación laboral y se indicó como una de ellas, las de tipo sanitario que generan temor, desincentivando la opción de buscar trabajo. Además, para las madres es complejo si los establecimientos educativos no funcionan al ciento por ciento, más si la vacunación aún no cubre a los menores de 14 años.

Otro punto que se destacó en la jornada de trabajo fue que la informalidad ha estado ganando terreno a través de emprendimientos que permiten recibir una mejor remuneración, en desmedro de las condiciones laborales, ya que las leyes sociales no están dentro de esas prioridades.

En el ámbito de la educación se manifestó que aún existe una brecha entre lo que las instituciones de formación están entregando, con lo que efectivamente tiene sintonía con el mundo laboral y con lo que los jóvenes demandan.

Luz Ferrada, directora del Observatorio Laboral, valoró y agradeció las contribuciones del comité asesor. "Sin duda, la mirada que cada uno tiene de su sector nos permite mejorar la pertinencia territorial y sectorial de nuestros análisis, y contribuir con mejor información a la comunidad", dijo.

Mientras que el director regional subrogante del Sence, Tomás Vega, afirmó que los puntos de vista expuestos "serán muy relevantes para robustecer las herramientas del Sence en materia de capacitación y empleo".