Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

-Si no es eficiente, ¿entonces cómo se perfecciona y cuándo?

-Nosotros, como servicio, hemos entrado en una etapa decisiva, en donde tenemos el tremendo y hermoso desafío de dedicarnos y especializarnos al máximo en trabajo con los más invisibles entre los invisibles. Si ya la sociedad se había acostumbrado al estigma de "los niños del Sename", imagínate lo que pasaba y pasa aún con los adolescentes y jóvenes en conflicto con la justicia, son los más rechazados entre los rechazados. Basta recordar cuánto costó iniciar la construcción del nuevo Centro Cerrado en Puerto Montt.

El tiempo de la transformación es ahora, si bien el nuevo Servicio de Reinserción Social Juvenil, que reemplazará a Sename y significará su cierre definitivo, entrará probablemente en funcionamiento en 2023 en esta región, es ahora cuando debemos iniciar el proceso de transformación metodológica para la reinserción social, un cambio de paradigma, un cambio desde cómo nos referimos a estos jóvenes hasta cómo transmitimos nuestro trabajo. La ciudadanía, la institucionalidad pública y privada, la opinión pública, la prensa, todos, debemos cambiar la forma en que entendemos y nos vinculamos con la reinserción social de estos adolescentes.

Para esto iniciaremos un arduo trabajo de planificación, de profundización de la información de cada joven actualmente en el sistema, de su grupo familiar, sus redes de apoyo, sus factores protectores y de riesgo. Debemos entender su realidad en toda su complejidad y multidimensionalidad, sólo así podremos intervenir para una reinserción social efectiva, este no puede ser un proceso mecánico, debe ser un acto de humanidad. Se puede lograr y lo haremos.

-Usted habló del nuevo Servicio de Reinserción Social Juvenil. ¿Qué cambios incorporará al trabajo con jóvenes y adolescentes?

-Los proyectos aún están en trámite parlamentario y es muy probable que sufran ajustes y modificaciones. Sin embargo, se manejan algunos antecedentes respecto a cambios en los programas de medidas y sanciones. Eso en cuanto a modificaciones a la ley 20.084.

Respecto del proceso para la reinserción, se trabajará con un modelo único de intervención con enfoque en Derechos Humanos; se implementará un modelo de trabajo interinstitucional (Salud, Educación, Senda, Trabajo), el proceso estará centrado en el adolescente, con una carpeta única de seguimiento del sujeto, no un hecho particular aislado y se generarán planes de intervención individualizados.

Desde lo institucional, se crearán consejos asesores de carácter nacional y regional, además de un consejo extraordinario interinstitucional y multidisciplinario, de carácter nacional, para la aplicación del modelo de intervención y otro Consejo para evaluar y fijar los estándares de acreditación. De igual forma habrá modificaciones en la forma de contratación de organismos colaboradores, elevando estándares y exigencias.

Y por supuesto, no podemos olvidar además que en esta región pronto contaremos con el Centro de Internación Provisoria y de Régimen Cerrado más moderno del país hasta la fecha, que ya cuenta con más de 97% de avance en sus obras y el que vendrá a potenciar muchísimo las posibilidades de reinserción, en particular con los casos más complejos de adolescentes en conflicto con la justicia.

-¿Qué ocurrirá mientras se espera hasta 2023?

-Bueno, es precisamente en este periodo donde se concentra nuestro principal desafío, pues lo que no puede ocurrir es que llegue el 2023 y el nuevo Servicio de Reinserción Social nos encuentre sin habernos preparado, sin haber anticipado modificaciones, sin que nuestros funcionarios y funcionarias se hayan perfeccionado metodológicamente para mejorar y estar a la altura del nuevo escenario.

En paralelo y en directo beneficio de los jóvenes y adolescentes en conflicto con la justicia, que actualmente cumplen sanción y los que seguramente vendrán, revisaremos y transformaremos el modelo de intervención para la reinserción, haciéndolo mucho más personalizado y continuo, integrador, involucrando a las familias, las redes de apoyo social, la organización social, el mundo académico, el empresarial, la institucionalidad pública.

Con Sename, en materia de protección de derechos, nosotros ya hemos aprendido una lección importante, y es que nunca más solos, nunca más una institución debe ser abandonada a su suerte en una tarea tan compleja como lo es el trabajo por el resguardo y restitución de derechos. Tenemos la obligación como sociedad de involucrarnos, aportar, construir en conjunto, no sólo levantar la mano para apuntar con el dedo, sino también para preguntar "en qué ayudo".

-¿Cree que eso es posible, considerando la fuerte carga negativa que tiene la imagen de estos jóvenes?

-Debemos hacerlo posible, no podemos comenzar este trabajo desde el prejuicio y la autocensura, debemos ser capaces de salir y contar, mostrar, seducir y convocar a la sociedad. Nada cambiará si no somos capaces de cambiar la forma en que entendemos y enfrentamos nuestra realidad país, particularmente en este tema, en la reinserción social de jóvenes y adolescentes que tienen mucho que ofrecer a la sociedad, sólo debemos darnos la oportunidad nosotros de ayudarlos a encontrar ese camino.

"Es ahora cuando debemos iniciar el proceso de transformación metodológica para la reinserción social"

2023 es el año que entraría en funcionamiento en la Región de Los Lagos el nuevo Servicio de Reinserción Social Juvenil.

97% se mantienen en la región en el área de justicia juvenil, y tres de ellos son administrados en forma directa por el Sename.