Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Ciberbullying y pandemia: La angustia emocional detrás de las pantallas

Los adolescentes son las principales víctimas, ya que usan más las redes sociales.
E-mail Compartir

¿Cómo identificar el ciberbullying?

Acoso repetitivo con intención de dañar. Publicar contenido vergonzoso o falso del otro en RRSS.

Desequilibrio de poder; el agresor es más fuerte físicamente o tiene más influencia social.

En general, es contra quien se considera distinto, por religión, orientación sexual, discapacidad, entre otros.

Silencio: tanto la víctima como los testigos se quedan callados, invisibilizando el acoso.

Las víctimas tienen más riesgo de cuadros anímicos como ideación e intentos de suicidio, alteración alimentaria, ansiedad y, a largo plazo, trastornos en el desarrollo de personalidad. Es clave estar atentos a señales como no querer ir al colegio/conectarse a clases online; bajar las notas; poca interacción social, aislamiento y cambios de humor; dolor abdominal y de cabeza; dormir mal, y/o consumo de alcohol o drogas.

¿Cómo enfrentarlo?

Comunicación: los padres deben generar un clima de confianza para que el menor se sienta acogido y cuente lo que le pasa; hablar de eso lo puede liberar del miedo que genera el ciberacoso. Además, los adultos deben educar con el ejemplo; nada valida la agresión a otro.

Rol del colegio: es clave que asuma el acoso como algo que afecta a todos, adoptando tolerancia cero a la violencia y protegiendo a la víctima. Además, debe tener un Reglamento Interno sobre convivencia escolar, estrategias de prevención e intervención.

Uso responsable de la tecnología: establecer límites y enseñar un uso responsable de la tecnología y RRSS, junto con transmitir la importancia de proteger información personal y la privacidad en el mundo virtual.

Limitar uso de RRSS: evitar tiempos prolongados de exposición, ya que produce un aumento en el nivel de dopamina difícil de contrarrestar, pudiendo causar dependencia y poco control de lo que la mente procesa. Los likes, por ejemplo, se asocian al refuerzo positivo no químico, algo complejo a una edad en que el reconocimiento de los pares es muy importante. A largo plazo, puede haber desorden de ansiedad y depresión.

Abordar el problema: los adultos no deben hablar con los padres del agresor, ya que aumenta el conflicto. El tema debe ser denunciado en el colegio. Además, es clave pedir ayuda a un experto en salud mental, debido al deterioro en el desarrollo normal del menor que ha sido acosado.

Salud Mental en el Mes de las Personas Mayores

E-mail Compartir

Octubre es un mes icónico, se celebra el Mes de las Personas Mayores, comenzando desde el 1 de octubre que se conmemora el Día Internacional de las Personas Mayor, que en Chile se considera a toda persona que ha cumplido sus 60 años de edad. La tarea como equipo de Salud Municipal de Puerto Montt y como programa Más Adultos Mayores Autovalentes, es contribuir a mejorar la calidad de vida de este grupo etario, viéndolo como un ser integral, tanto en la esfera física, mental y social con un enfoque comunitario fomentando la autonomía y la participación social.

Esta última juega un rol importante en el área de la salud mental, sobre todo en contexto pandemia, momento que vino a revolucionar los roles cotidianos de este grupo en su vida y en la sociedad, donde se evidenció que muchas personas mayores tuvieron que quedarse en casa, limitando las actividades sociales donde las barreras tecnológicas propias de la edad, permitieron que se vea mermada la salud mental.

Hoy en día con el progreso de la campaña de vacunación, ha permitido retomar y reactivar de a poco la red de las personas mayores, para ello, como Municipalidad de Puerto Montt, se han programado distintas actividades para conmemorar y visibilizar la importancia que cumple este grupo de personas en la sociedad, como por ejemplo, actividades físicas, recreativas y lúdicas, expo ferias, huertos urbanos, caminatas en parques nacionales y en vivero de Alerce, entre otras, de forma presencial o algunas vía remota programadas desde los CESFAM para poder integrar y dar cabida a que participen las mayor cantidad de personas mayores. Estas actividades partieron el 5 de octubre y finalizan el 30 del mes, con un baile de gala que está programado en el Arena Puerto Montt.

La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social, la cual es importante en todo nuestro ciclo vital, sobre todo para poder enfrentar situaciones estresantes de la vida, contribuye a estar físicamente saludable, a mantener relaciones más sanas, a tener nuestro sistema inmunológico fortalecido, disminuyendo de esa forma los riesgos de padecer enfermedades.

Para ello, dentro de las actividades que pueden realizar las personas mayores son; disfrutar de actividades de lectura, hacer yoga, mirar programas educativos y limitar exponerse a medios de comunicación no formales, realizar juegos de mesa, realizar ejercicios que estimulen la habilidad cognitiva como sopa de letras, memorice, y no olvidar mantenerse conectados con sus seres queridos y sus redes de apoyo, el cuidarse no es sinónimo de que estén aislados, ya que esto puede tener efectos devastadores en la salud en general.

Finalmente, es importante recordar que el 1 de octubre es el día elegido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para conmemorar este día y, de este modo, promover un cambio cultural que acoja a los adultos mayores y combata la discriminación y estereotipos negativos asociados al envejecimiento.

Como dijo Enrique Federico Amiel, "saber envejecer es la mayor de las sabidurías y uno de los más difíciles capítulos del arte de vivir".