Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Concejales solicitaron auditoría contable y financiera en el Daem de Puerto Montt

EXTERNA. En la presentación incluyeron a direcciones de Control y de Administración y Finanzas. Esperan conocer cumplimiento de compromisos y rendición de las subvenciones escolares.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Una auditoría externa, para definir el comportamiento financiero y contable del Departamento de Administración de la Educación Municipal (Daem), solicitaron cinco concejales de Puerto Montt.

Esta revisión pretende extenderse a las direcciones de Control y de Administración y Finanzas, para evaluar la situación patrimonial y de ejecución de gastos del Daem durante el ejercicio financiero de los años 2016 a 2020.

En ese período se desempeñó como director subrogante de esa unidad municipal el profesor de Historia y Geografía, Alban Mancilla, quien asumió ese cargo en junio de 2015.

Mancilla, quien antes del Daem fue gobernador de Chiloé, lanzó este miércoles su campaña a diputado por el Partido Socialista, en una actividad realizada en el frontis de la Municipalidad y que contó con la asistencia del alcalde Gervoy Paredes.

Argumentos

La petición de auditoría fue presentada en la última sesión del Concejo Municipal, realizada el miércoles de esta semana, por los concejales Evelyn Chávez (RD), Fernando Binder (RN), Juan Carlos Cuitiño (PEV), Emilio Garrido (DC) y Yerco Rodríguez (UDI).

Cuatro son los objetivos de este requerimiento. El primero de ellos busca "conocer y pronunciarse sobre la situación contable-financiera y de deudas acumuladas", así como emitir un informe documentado sobre la situación contable-financiera y la ejecución presupuestaria de recursos y gastos.

También piden efectuar una evaluación de la ejecución presupuestaria de ingresos y gastos, así como "determinar si el Daem de Puerto Montt ha cumplido con compromisos financieros y rendiciones de las subvenciones escolares a la educación pública".

También plantearon revisar la rendición de las subvenciones escolares, así como que se haya cumplido las normas de auditoría financiera, todo lo anterior entre 2016 y 2020.

Transparencia

Uno de los firmantes de esta solicitud, el concejal Binder, explicó que con ello buscan "velar por la transparencia", apelando a la falta de confianza respecto a la forma de administrar los fondos asignados a la educación. "Sabemos que el Ministerio de Educación inyecta muchos recursos, no sólo en subvenciones, sino que en programas", dijo, por lo que una auditoría externa -agregó- es una "forma seria y contundente de poner fin a este manto de dudas y poder transparentar lo que se realiza en el Daem, sobre todo considerando a esos buenos funcionarios, a los que ese manto de dudas también los afecta día a día".

Recordó que se ha cuestionado el adecuado uso de los fondos provenientes de la Subvención Escolar Preferencial (SEP) y del Programa de Integración Escolar (PIE), a lo que sumó que "se ha demorado mucho el retorno a clases presenciales, por deficiencias en la infraestructura de los establecimientos educacionales".

Binder descartó un fin político que busque menoscabar a Alban Mancilla, cuya gestión prefirió no calificar.

Para mejorar

Mientras que Cuitiño explicó que como las auditorías se realizan en los últimos períodos de una gestión, es que piden realizarla entre 2016 y 2020.

Explicó que "queremos esclarecer de manera eficiente la gestión financiera del Daem, por eso incluimos a las unidades de Administración y Finanzas y la de Control, para que se pueda aclarar de manera certera cuáles han sido las deficiencias y de esa manera mejorar la administración pública", según expuso.

El edil también apeló a la "transparencia que la comunidad está reclamando", a lo que sumó la renovación de ese cuerpo colegiado. "Nos queremos sumar a la transparencia total respecto a esos fondos".

Cuitiño convocó a sus colegas a votar en favor de realizar esta investigación contable y financiera y dijo que -al menos- se requiere del apoyo de seis de los diez ediles en ejercicio.

Entrega de información

Al ser requerido un pronunciamiento del Daem, el director subrogante, Luis de Los Ríos, recordó que esa solicitud de los cinco concejales responde a sus facultades fiscalizadoras "y tendrá que verse en el mérito".

De los Ríos anticipó que "no tenemos problemas para entregar la información que sea requerida, si es que se lleva a efecto la auditoría".

13 de octubre se realizará la próxima sesión del Concejo, ocasión en la que esperan votar esta petición.

6 votos se requieren para aprobar la solicitud, por lo que deben sumar el apoyo de otro concejal.

Plan regional permitirá el desarrollo de proyectos sociales en seis comunas

COOPERACIÓN PÚBLICO - PRIVADO. El gobernador regional Patricio Vallespín y el director de la Fundación Huella Local firmaron un convenio.
E-mail Compartir

El gobernador regional Patricio Vallespín (DC) y el director de la Fundación Huella Local Gonzalo Vial, firmaron un convenio de cooperación para el desarrollo de proyectos con municipios que se encuentran inmersos en el "Plan de Desarrollo para Zona de Rezago en Materia Social", aprobado por el Consejo Regional de Los Lagos.

Con ello se espera que los municipios de la región puedan fomentar el desarrollo de iniciativas de infraestructura básica tales como, agua potable, luz, entre otros.

"Estas son las iniciativas que se deben impulsar desde el gobierno regional, con nuestro programa de gobierno que tenía sintonía con ordenamiento territorial. Se requiere en la región cooperación entre lo público y el sector privado, con alianzas potentes", explicó Vallespín.

Ong

Fundación Huella Local es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, que desde hace seis años ha promovido mesas de desarrollo público privadas en favor de las comunidades más rezagadas del país.

"Estas alianzas creemos que son muy importantes en el país, y aquí encontramos la oportunidad de convocar al sector privado, para ser un aporte relevante en el desarrollo de iniciativas que van desde, agua potable rural, postas, caminos. Esto permite llegar a las comunas que poseen mayor rezago en el país", comentó Gonzalo Vial.

Las comunas que participan en el plan son Calbuco, Quemchi, Quinchao, Puqueldón, Queilen y Quellón.

1 comuna de la Provincia de Llanquihue figura en el convenio: Calbuco. El resto son territorios chilotes.