Cerca de 80 efectivos realizan simulacro de rescate de la Armada
PUERTO MONTT. El ejercicio, que se extiende hasta mañana, tiene como finalidad poner a prueba las capacidades institucionales y velar por los intereses marinos.
Con el objetivo de mantener el entrenamiento de las partidas de salvataje que posee la Armada en la región, la Quinta Zona Naval se encuentra realizando un ejercicio de búsqueda y rescate (SAR, por su traducción en inglés, Search and Rescue) en la Bahía de Puerto Montt, frente al Mall Paseo Costanera, simulacro que se efectúa cada dos años para poner a prueba las capacidades institucionales para preservar la vida en el mar, velar por la protección de los intereses marítimos y el ecosistema marino, según detallan desde la misma institución.
La actividad cuenta con la participación de casi 80 personas, pertenecientes a distintas unidades, quienes estarán hasta mañana en el sector céntrico de la capital regional, esto debido a la extensión del entrenamiento.
"El ejercicio dura tres días , ya que va por etapas y que, obviamente, los buzos no pueden estar todo el día, tienen un límite de tiempo, aparte que se va sellando el casco dependiendo de las condiciones que tenga (en el supuesto de que la embarcación toque fondo y que se produzca un orificio en el casco)", explica el teniente primero, Mauricio Vásquez, respecto a la duración del ejercicio.
Simulación de derrame
El capitán de fragata, Maximiliano Rodríguez, comenta que "para este ejercicio en particular, junto con los trabajos de reparaciones submarinas, se desplegaron barreras de combate a la contaminación, simulando que durante el accidente marítimo hubo derrame de hidrocarburos. Posteriormente se simuló que la unidad debía ser remolcada desde un área de peligro hasta una zona segura, ejecutando una maniobra de remolque para la unidad siniestrada".
El además jefe del Departamento de Entrenamiento de la Quinta Zona Naval, detalla que la actividad recrea esta emergencia, en la que podría verse afectada la flotabilidad de una unidad, "lo que implica que la partida de salvataje (buzos altamente entrenados para efectuar trabajos de reparación submarina) de la zona, acudan a su rescate y posterior reflotación y es por eso que se evalúa tanto a la partida de salvataje, como la integración de todos los medios humanos, navales y aeronavales dependientes, junto con la capacidad de conducción de estos medios".
Rodríguez agrega que "en un caso real, todas las embarcaciones que se encuentren en cercanías deben prestar apoyo para salvar a náufragos. En esta actividad se contó con la participación del cuerpo de voluntarios del Bote Salvavidas Puerto Montt, quienes apoyaron, como parte del ejercicio con el rescate de un hombre al agua".
Importancia de ejercicio
El capitán de fragata, Jorge Hernández, que proviene del comando de operaciones navales de Valparaíso, afirma que "la relevancia que tiene este tipo de ejercicios, es que se pueden comprobar los procedimientos de seguridad que se tienen que ejecutar, tanto para el rescate de personas, como de los mismos buques, en apoyo y coordinación de todos los medios y cómo actúa la zona para ejecutar todos estos trabajos".
Hernández, a cargo del entrenamiento, apunta que esta es una coordinación bastante importante. "Hay mucha logística de por medio y tiene como fin el poder cooperar entre todos los medios que están dispuestos aquí para incurrir en esta tipo de emergencias, por lo tanto, la resolución de mando que tiene que existir, toda la coordinación con entes civiles, regionales y del gobierno, que tienen que estar alineados para poder ejecutar de buena forma este ejercicio, es de una organización que implica a bastantes medios", destaca el capitán.
3 días de extensión tiene la actividad de búsqueda y rescate, ya que se realiza por etapas.
2 años es la frecuencia con la que se efectúa el entrenamiento que incluye a distintas unidades.