Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Efecto pandemia deja de influir en la quiebra de las personas, que disminuyen en un 51,4%

REGIÓN DE LOS LAGOS. Boletín de Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento reveló que hasta agosto hay 85 de esos procedimientos, contra los 175 del mismo mes de 2020. También caen liquidaciones de activos de las empresas.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Tras un año 2020 marcado por la crisis económica derivada de la pandemia del covid-19, la situación financiera para empresas y personas de la región parece anotar una mejoría, como se desprende del Boletín Estadístico actualizado a agosto de 2021, que publicó la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir).

En el caso de la liquidación de activos de la empresa deudora, hay un acumulado de 38 procedimientos concursales; mientras que en agosto de 2020 ese número llegaba a 64, lo que representa una variación de un -40,6 % en 12 meses.

En tanto que en las liquidaciones de bienes de la persona deudora, se pasó de los 175 que se contabilizaba en agosto del año pasado, a los 85 de 2021, con una caída de un -51,4 %.

Respecto a la situación a nivel país, Los Lagos es superada por seis regiones en materia de quiebra de empresas y por siete en la de personas.

Para Hernán Navarro, presidente de la Asociación de Consumidores Intercomunal Décima Región (Cider), el sobreendeudamiento en pandemia ha llevado "a una situación inmanejable financiera y emocionalmente, lo que genera una situación límite, que lleva a la quiebra de las personas".

Desde su análisis, se trata principalmente de quienes han sufrido alguna contingencia de enfermedad. "El procedimiento concursal los lleva prácticamente a 'desnudarse', colocando todos sus bienes a disposición de los proveedores y sujetos a una perentoria resolución", comentó.

Mejor que el año pasado

En su análisis, el secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Francisco Muñoz, definió que las cifras de quiebras "se han revertido. Son buenas noticias, porque hay una baja de personas y empresas que han dejado de acudir a este servicio", opinó.

Recordó que el año pasado, la región terminó con 255 quiebras de personas (116%) y con 102 de empresas (108%), lo que representó un aumento considerable sobre 2019, cuando hubo 118 (-137) liquidaciones de bienes de personas y 49 (-53) de activos de empresas.

Atribuyó lo ocurrido en 2020 a "las limitantes que establecían las cuarentenas por la pandemia. Eso significó la caída del turismo a cero. Los meses de mayo, junio y julio fueron los más dramáticos en la región, por la situación de cuarentena y la prohibición de funcionar de restoranes, principalmente", expuso.

Sobre cuáles son las empresas más afectadas, el boletín de la Superir define que a nivel nacional aparecen las de menor tamaño como las que se acogen más a este beneficio.

"Hay una concentración en ese tipo de empresas. Son las que representan el mayor segmento por tamaño. En la región, un 99% de las empresas son micro y medianas. De las 55 mil empresas en la región, tenemos 420 de mayor tamaño; el resto son todas micro, pequeñas y medianas", dijo.

De su lado, Navarro consideró que la quiebra de pymes y de tipo familiar "son funcionales al modelo económico de mercado, que exalta la competencia y la libre empresa, concepto que no encuentra ninguna protección para las empresas menores, ante la voracidad y prácticas de las grandes".

Postuló que las quiebras de empresas menores tienen un signo distinto este año. "Quienes quiebran no sólo lo hacen por cuestiones de mercado o competencia, sino por aflicciones y restricciones del estado de emergencia constitucional, cuando no hubo clientes y tuvieron que seguir pagando los gastos fijos y comunes, como electricidad y agua potable".

Presión laboral

Sobre el impacto en el empleo por esta reducción de empresas, el seremi de Economía expuso que "tuvimos un techo de casi un 12% de desempleo en el trimestre mayo-julio de 2020. Eso se ha recuperado a al menos un 4%".

No obstante, hizo notar que en conversaciones con dirigentes gremiales, se ha ratificado la falta de interés de los trabajadores por salir a buscar empleo. "En la última feria laboral del Sence, había 4.600 cupos disponibles, pero sólo se inscribieron 1.200 personas".

Para el seremi de Economía este fenómeno es atribuible a que "los beneficios estatales están generando que la gente no se está movilizando para emplearse".

No obstante, agregó, los propios dirigentes gremiales han anticipado que "noviembre va a ser un mes de mucha presión laboral, porque va a terminar la entrega del IFE social. En ese sentido, esperamos que se reactive la búsqueda de empleo", sentenció.

Al parecer de Navarro, tanto empresas como personas que ha quebrado "requieren de condiciones especiales de renegociación de sus créditos de consumo e hipotecarios, y de sus deudas de servicios básicos e insumos, condición base para reinsertarse al mercado del crédito y de capital de trabajo", postuló.

3,2 % es la participación regional (85) respecto al total nacional de 2.638 liquidaciones de bienes de personas.

9 regiones muestran menos quiebras de empresas que Los Lagos, la que es superada por otras 6.

Asesoría gratuita para los deudores

E-mail Compartir

El seremi Francisco Muñoz definió que la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento está mandatada por el Ministerio de Economía "para asesorar a las personas naturales y empresas, para que puedan liquidar sus deudas".

Durante ese proceso, agregó, se presta consultoría gratuita para que los afectados consigan regularizar su estado de morosidad "y puedan reemprender eventualmente, tanto emprendedores como la persona que mantiene una cartera de deudas. La idea es renegociar, primero, como intermediario (con el acreedor); y, segundo, representar judicialmente a los afectados para que puedan sanear su situación y no reflejen deudas en el sistema".

Reactivación del turismo en la "bendita primavera"

Paulina Ros Directora regional de Sernatur
E-mail Compartir

El turismo se ha posicionado como una industria inclusiva, resiliente por sobre todo e innovadora a lo largo del tiempo. Aunque la pandemia del covid-19 golpeó fuertemente al sector, a su vez generó una gran oportunidad para fortalecer el turismo interno.

Esto fue posible gracias a la colaboración entre el sector público y privado, integrando a las comunidades locales con su patrimonio natural y cultural, y afianzando la identidad del territorio. En junio, el Ministerio de Economía junto a la Subsecretaría de Turismo y Sernatur lanzó el Plan Nacional para la Reactivación del Turismo, iniciativa que contempla la entrega de financiamiento y protocolos sanitarios para ir en ayuda de las pymes.

Sus buenos efectos asomaron con la llegada de la "bendita primavera": el jueves pasado el Consejo de la Unión Europea agregó a Chile a la lista de lugares seguros, desde el punto de vista epidemiológico, para que sus ciudadanos puedan viajar por placer. Estamos preparados, la Región de Los Lagos se encuentra en plena reactivación y cuenta con 3.470 servicios turísticos registrados en Sernatur, de los cuales 407 se sumaron este año a pesar del complejo escenario.

El desarrollo de proyectos de tecnología e innovación, que mantuvieron vivo al sector durante los meses de confinamiento, fueron claves. Iniciativas innovadoras aumentaron el número de guías generales, llegando a los 411 registrados en la actualidad. Gracias al programa Relatos de Guías continuaron desarrollando su trabajo a través de experiencias virtuales únicas sobre diferentes destinos y atractivos.

La coordinación con otras instituciones del Estado, como el convenio junto a Sence y Chile Valora para desarrollar el programa Guía de Turismo General, facilitó que siguieran adquiriendo nuevas competencias laborales. Los guías de turismo han realizado un gran esfuerzo por formalizar su trabajo mejorando con creces la oferta turística.

Otro tema relevante es la prevención, contamos con 557 empresas adheridas al Sello Covid que cumplen cabalmente los estrictos protocolos sanitarios en todos nuestros destinos. A esto se suma que Los Lagos se caracteriza por su esfuerzo en desarrollar un turismo sustentable.

Luego de la Región Metropolitana tenemos la mayor cantidad de sellos "S" del país, con 32 empresas adheridas y un buen número en camino. Todas estas medidas de seguridad se aplican fuertemente en los programas de Turismo Familiar Regional para 393 pasajeros, Turismo Familiar Nacional para 910 viajeros y Gira de Estudios, para 2.494 estudiantes.

Cabe destacar que el Comité de Ministros para el Turismo este año declaró tres nuevas Zonas de Interés Turístico en nuestra región. La Zoit Chaitén; Zoit Lago Llanquihue; y Zoit Río Puelo, Cochamó y Hualaihué. Se suman a las Zoit Futaleufú-Palena y Zoit Chiloé, llegando a cinco declaratorias en total y 20 comunas regionales.

La participación, coordinación y gestión pública y privada son esenciales para el desarrollo de ciudades más humanas y el fomento del turismo. Este es, definitivamente, el mejor aliado para el desarrollo sustentable de Los Lagos y el país.

"Luego de la Región Metropolitana tenemos la mator cantidad de sellos S del país, con 32 empresas adheridas y un buen número en camino"