Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

ción de recursos.

Hizo notar que en este caso no fue necesario hacer una nueva evaluación del proyecto, ya que el monto solicitado era menor al 5% del presupuesto inicial asignado.

En cuanto al avance de las obras de calle Varas, el core Ortiz -que forma parte de la mesa de trabajo- dijo que "no tienen un significativo atraso. Están más o menos con los tiempos que se estima para su entrega. No han parado los trabajos en ningún momento", subrayó.

De uf a pesos

El presidente del Comité de Comercio de la Cámara de Comercio de Puerto Montt, Luis Díaz, resaltó que tanto en esa organización gremial como en el barrio de calle Varas, desde hace cinco meses tenían conocimiento de la solicitud de suplementar recursos.

"Tomamos conciencia de esto a través de una comunicación de la Municipalidad en abril, cuando se nos indicó que existía una distorsión entre el monto aprobado en la licitación y lo que iba a costar el proyecto eléctrico", expuso.

Díaz argumentó que el origen de esta diferencia surge al convertir a pesos el presupuesto en UF que presentó en 2018 la empresa eléctrica.

Hizo notar que la idea original era llevar en mayo esta solicitud al Core, lo que se fue dilatando hasta la fecha. Aún así, consideró que "es bueno que se haya aprobado, porque sin eso no se iba a firmar el contrato proforma de Saesa con la constructora Cosal (a cargo de los trabajos en calle Varas), para ejecutar las obras eléctricas. Septiembre era el último plazo para este convenio y el inicio de esas obras. De no hacerlo, sí o sí se iba a atrasar la ejecución y entrega de la obra", afirmó.

Díaz, quien además es delegado del tramo Concepción-Chillán, agregó que se sienten "un poco huérfanos", ya que desde junio que no han vuelto a tener la visita de un equipo de vinculación y de un coordinador del municipio, quienes actualizaban toda la información del proyecto.

La última reunión con equipos municipales, aseguró, se produjo el 18 de junio, aunque reconoció que se han puesto al día mediante la constructora.

Actualización

El pasado 24 de junio, El Llanquihue publicó la inquietud manifestada en este aspecto por el propio Luis Díaz, quien reveló entonces que las obras del área eléctrica comenzarían en los primeros 15 días de julio, con un atraso de unos 50 días respecto a la fecha original, prevista para el 24 de mayo.

En la oportunidad, el administrador municipal, Ricardo Trincado, argumentó que ello se debía a la solicitud de aumento de presupuesto, "no por obras extraordinarias, sino que por la aplicación del IPC a los valores originales de la licitación".

También descartó en esa ocasión un atraso en la ejecución de la obra, ya que los trabajos eléctricos no están "en la ruta crítica".

Al solicitar un pronunciamiento sobre esta suplementación de $102 millones, desde la Municipalidad, que elaboró el proyecto y lo postuló a financiamiento del Gobierno Regional, respondieron por escrito que en la Secplan se informó que ello "se desprende de la actualización de los valores 'proforma' de la iniciativa".

Agregaron que las cotizaciones (de materiales) datan de julio de 2018, pero que fueron nuevamente valorizadas en julio de este año. Precisaron que ello corresponde "a servicios anexos de pavimentación de Varas; soterramiento del alumbrado público, red eléctrica y telecomunicaciones, ejecutadas por empresas que brindan servicios Saesa, Entel, VTR, Telsur y Movistar".

Respecto de los trabajos, se especificó que la Dirección de Obras Municipales (DOM) definió que se trata de faenas de agua potable, alcantarillado, aguas lluvias, pavimentación y mobiliario urbano.

En cuanto al alcantarillado "se ha consumado un 70% de avance; en agua potable, un 40%; y, aguas lluvias presenta un 70% de avance".

Se explicó que la recepción de obras se realiza en forma parcial, conforme el progreso de esos trabajos, y que "abarca tramos desde calle Chillán hacia Lota, y de Salvador Allende hacia Chillán".

Informaron que comenzaron las labores en calle Talcahuano, donde está proyectado un colector de aguas lluvia, con descarga al mar, para lo que "con autorización de Vialidad, se trabaja para pasar -de forma soterrada- por la avenida Diego Portales, a un costado del Parque Costanera".

3 etapas considera la ejecución del proyecto. La primera, es la de alcantarillado, agua potable y aguas lluvias. La segunda es el soterramiento de cables.

780 días corridos es el plazo para la construcción del proyecto, cuyas obras comenzaron en enero de este año. Su entrega se prevé para fines de 2022.