Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Plan Frontera Protegida pone en duda pronta recalada de cruceros

TURISMO. Gerente de Empormontt y directora regional de Sernatur reclaman por exigencia para que viajeros hagan cuarentena de 5 días.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

El plan "Frontera Protegida", implementado por el gobierno para regular el ingreso de turistas extranjeros, es hasta ahora el principal inconveniente para restablecer el calendario de recaladas de cruceros a Puerto Montt y al país.

Más aún, cuando el Gobierno informó ayer de una modificación al pasar de siete a cinco días para que los visitantes extranjeros guarden cuarentena en territorio nacional luego de ingresar al país.

La persistencia de esta restricción pone en duda llevar a la práctica las intenciones de compañías de cruceros que programaron 11 recaladas en Puerto Montt y 10 en Castro, según antecedentes que maneja la Empresa Portuaria Puerto Montt (Empormontt).

El gerente general de esa empresa estatal, Álex Winkler, especificó que "tentativamente" el primer crucero llegaría en la segunda quincena de octubre a Castro y a mediados de noviembre a Puerto Montt.

Las últimas recaladas ocurrirían en marzo y abril del próximo año.

Pero, admitió que la aplicación de esa cuarentena preventiva "imposibilita que los turistas puedan subirse a un crucero en Valparaíso, porque al entrar al país deben estar cinco días en un hotel, antes de subirse al crucero".

De acuerdo al ejecutivo, quien además es vicepresidente de la Corporación de Puertos del Cono Sur, que reúne a los puertos o empresas portuarias del país que reciben cruceros, aseveró que han mantenido conversaciones con el subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte; y con la directora nacional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Andrea Wolleter, "para proponer y que se pueda analizar algunas medidas que permitan algunas recaladas en la temporada 2021-2022".

Todo ello está en análisis, aunque comentó que están expectantes ante eventuales indicaciones que pueda hacer el Ministerio de Salud "para hacer una temporada que -al menos- permita reiniciar la actividad en Puerto Montt".

Winkler definió que todos los pasajeros de cruceros deben cumplir con las exigencias sanitarias que hacen las propias empresas navieras, como acreditar que tienen completo el esquema de vacunación contra el covid-19.

Admitió que si no se producen las modificaciones esperadas, esperan que ello ocurra entre enero y febrero de 2022, "dependiendo del momento en que se tome una decisión. El pronunciamiento respecto a esta materia debiera suceder dentro de los próximos días o semanas, sino ya va a ser demasiado tarde y esta temporada no llegarán cruceros a nuestras costas".

Apuntó que con hasta un año de anticipación las compañías de cruceros tienen claridad de sus destinos, pero que ahora "están haciendo esfuerzos para ajustarse a meses e incluso a semanas".

Dijo que hay avances en el país que demuestran que se puede avanzar en esta materia y que lo están dando los cruceros de la zona austral, con zarpes desde Puerto Williams y Punta Arenas a la Antártida, para lo que se aplicó lo que denominó una "burbuja verde".

Especificó que esos turistas llegan al aeropuerto Arturo Merino Benítez, desde donde hacen una combinación en un chárter hacia Punta Arenas.

Sobre la situación de otros países del continente, Winkler comentó que "varios países vecinos han levantado restricciones para poder recibir cruceros, como Ecuador, Perú, Argentina, Uruguay y Brasil. Sólo falta conocer la decisión de Chile para recibir turistas de los cruceros".

Efectos negativos

Consultada al respecto, la directora regional de Sernatur, Paulina Ros, reconoció que el anuncio de ayer "no deja del todo conforme a la industria del turismo receptivo, en este caso también está la industria de cruceros".

Bajar la cuarentena preventiva a cinco días, agregó, sigue siendo una barrera para recomponer la actividad de circuitos cortos o de visitas por un día, como el caso de los cruceristas.

Recordó que en promedio, unos 60 mil pasajeros descienden de los cruceros, quienes tienen un gasto promedio de 100 dólares. "Estamos hablando de un alto porcentaje de recursos que -generalmente- tienen mucha inversión en gastronomía y artesanía, además de sus efectos en la cadena de los tour operadores, transportes, guías, etcétera. Es un altísimo impacto económico que dejen de llegar estos pasajeros, que no se suplen con la demanda nacional, que no es suficiente y porque su comportamiento es distinto a aquel pasajero que viene sólo por el día a hacer una excursión", especificó.

La directora regional de Sernatur planteó que una decisión para hacer nuevas modificaciones al plan "Fronteras Protegidas" está en manos de la autoridad sanitaria.

Aún así, precisó que realizan gestiones, mediante las que se logró una condición especial en la Región de Magallanes para los cruceros que van a la Antártida, "sobre todo para efectos investigativos".

Ros dijo que es relevante el turismo receptivo, pero que la región tiene una alta oferta exportable de turismo "que depende de pasajeros que vienen de larga distancia; entonces, hacer una restricción de cinco días sigue siendo para nosotros, considerada alta". Admitió que tampoco existe certeza que se pueda levantar ese confinamiento obligado.

89.525 pasajeros de cruceros tenía programado recibir Empormontt durante la temporada 2019-2020.

11 recaladas están previstas recibir a contar de noviembre en Puerto Montt y otras 10 en Castro.

Presentan modelo de gestión del lago Llanquihue en eventos científicos

PLAN. Su líder, el académico de la Universidad San Sebastián Alberto Fernández, ha participado en seminarios internacionales y congresos.
E-mail Compartir

Una intensa actividad desarrolló en el último mes el equipo del Programa Territorial Hito MásAzul, liderado por el académico de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la Universidad San Sebastián sede De la Patagonia, Alberto Fernández.

Se trata de un programa multidisciplinario que tiene como objetivo convertir al lago Llanquihue en un modelo de gestión de cuerpos lacustres de clase mundial en materia de conservación, ciencia aplicada, tecnología y educación ambiental, en equilibrio con el desarrollo sostenible del territorio y las comunidades.

Este modelo fue presentado por Alberto Fernández en diversos eventos académicos. El primero de ellos fue el seminario Desarrollo Sostenible: un desafío glocal, organizado por las sedes Valdivia y De la Patagonia de la USS, en conjunto con la Universidad de Cartagena, Colombia; donde presentó algunos puntos claves del programa.

Además, Fernández participó con su ponencia Programas Territoriales Hito como medio de articulación: caso de estudio Más Azul lago Llanquihue, en el primer Congreso Educación Superior organizado por la Fundación Aequalis, durante la jornada dedicada al análisis de temáticas sobre Vinculación con el Medio y su desarrollo en el país.

Por último, la ponencia Proyecto Más Azul y su vinculación con el medio: plataforma de datos ambientales para la comunidad del lago Llanquihue, fue aceptada y seleccionada para participar en el panel oral de presentaciones en la categoría de Tecnología y Datos del Congreso Nacional de Ciencia Ciudadana de la Red de Ciencia Ciudadana Nodo Sur, realizado a principios de septiembre. Al respecto, Fernández señala que "estamos enormemente agradecidos de haber sido seleccionados para presentar nuestro programa en eventos de esta categoría. Las universidades deben estar al servicio de la sociedad y el territorio en el que se insertan y, por lo tanto, ser protagonistas en la generación de conocimiento aplicado".

"Las universidades deben estar al servicio de la sociedad y el territorio en el que se insertan y, por lo tanto, ser protagonistas en la generación de conocimiento aplicado"

Alberto Fernández Académico USS