Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. José Antonio Kast, candidato presidencial del Partido Republicano:

"En la encuesta CEP estoy cuarto, pero en las demás ya estoy tercero y subiendo"

E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Dedicado a su campaña y a exponer sus planes de un eventual gobierno, el candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, llegó ayer a Puerto Montt, en una gira nacional, después de haber visitado Osorno y la Provincia de Palena. Por la tarde, sus planes eran seguir viaje a la Isla de Chiloé, donde concluirá hoy su recorrido por la región.

Antes de ello, dialogó con El Llanquihue, ocasión en la que destacó la posibilidad de haber visitado Angelmó, "lugar emblemático, donde se reúnen características de la zona, con todo el tema agrícola, el muelle de las papas, están los emprendedores de la artesanía y también la pesca artesanal".

Tras recorrer el lugar verificó que el tradicional mercado refleja que "ha sufrido los embates de falta de seguridad y de inversión pública, lo que se va reiterando a nivel nacional. Por eso, no hay nada mejor que conocer en terreno los problemas, para poder enfrentarlos".

En el lugar expuso algunos de sus lineamientos en materia de regionalización y descentralización "que se hace con hechos y no con palabras". Por eso anticipó que en caso de llegar a La Moneda "una semana al mes habrá Gobierno en terreno, en el que el Presidente y parte de su gabinete se instalarán en regiones".

Otra actividad relevante, fue una reunión-almuerzo con dirigentes y representantes de diferentes gremios productivos de la zona, lo que agradeció "porque uno aprende mucho. Uno hace sus planeamientos, que pueden ser compartidos o no, pero siempre lo hago con honestidad, con claridad. No siempre las personas comparten todo lo que uno plantea, pero sí valoran la transparencia en el mensaje".

- ¿Qué resumen puede hacer de este encuentro?

- Ellos viven el día a día de lo que es una excesiva burocracia del Estado; el populismo de las autoridades locales que hace que ellos tengan que competir con desventaja, frente a personas que se abastecen de mafias organizadas, del comercio ilegal. Para mí es muy interesante poder escuchar y debatir en torno a las políticas públicas que llevamos adelante y que, en el tema del emprendimiento, son bien revolucionarias. Queremos que los emprendedores tomen la iniciativa y que sea el Estado el servidor de los emprendedores.

- ¿Qué evaluación tiene de la salmonicultura, con varios accidentes y quejas por su impacto en el medio ambiente?

- Soy siempre partidario de la autorregulación, junto con la fiscalización. El ente fiscalizador tiene que hacer una labor educativa y preventiva. Eso es lo que muchas veces uno no ve. Las autoridades que tienen que revisar esto, siempre llegan después de ocurrido el hecho. Queremos llegar antes y, en conjunto, buscar las maneras de prevenir este tipo de situaciones que afectan al medio ambiente y a la ciudadanía en general. Si miramos hacia atrás, es una empresa que ha dado mucho trabajo y movimiento a las regiones. Yo veo que están muy dispuestos a modificar ciertas conductas de unos pocos, para que el beneficio sea para todos. Pero, si queremos terminar con la salmonicultura, que alguien explique cómo contratamos a todas las personas que giran en torno a esta industria.

- Otra actividad productiva relevante para la región es el turismo, fuertemente golpeado por la pandemia. ¿Qué planes tiene para recuperar esta actividad?

- Lo primero es que las autoridades locales de fomento y producción, tienen que conocer la realidad de los emprendedores del turismo o del comercio. Tenemos que salir a promocionar de nuevo el destino turístico de Chile, pero para eso tenemos que garantizar la paz y la seguridad, que no van a sufrir alguna violación a sus derechos. Vengo llegando de Futaleufú y la violencia que se vio en algún tiempo en Chile, les afectó a ellos, porque la gente no venía al aeropuerto de Santiago, de allá no venían a Puerto Montt y de La Paloma no pasaban a Chaitén. Después por la pandemia, se extendió la norma de control de toque de queda y medidas de cuarentena, más allá de lo que era razonable. Aquí, el comercio de Puerto Montt tuvo que salir a la calle para que la autoridad sanitaria entendiera que esto no sólo iba a ser un desastre en la salud pública, sino que también en la economía nacional. Finalmente, la autoridad entendió que la gente se contagiaba en actividades sociales, no cuando iba a comprar.

- La última encuesta del CEP lo posiciona a usted con el 3% de las preferencias. ¿Qué lectura hace de ese resultado?

- Tengo que comparar las encuestas con lo que conozco. Hace cuatro años, en esta misma época, la encuesta CEP no me hacía figurar en su reporte. Hoy figuro cuarto y el que está más arriba está con un 13% y hace cuatro años figuraba con un 30%. Por lo tanto, a mi entender, la elección está abierta, porque se hace uno o dos meses antes, no tiene a todos los candidatos que estamos en carrera, instalados en la consulta. Y, un 65 % de las personas aún no define quién es su candidato presidencial. En la encuesta CEP estoy cuarto, pero en las demás ya estoy tercero y subiendo. Otros candidatos están estancados.

- El Partido Republicano tuvo problemas para inscribir candidatos ante el Servel. ¿Qué ocurrió y cómo les afectó esa situación?

- Hicimos un pacto electoral con el Partido Conservador Cristiano, lo que nos permitió llevar candidatos independientes al Parlamento. Eso lo hicimos con mucha antelación. Nos dedicamos a reunir los antecedentes de cada uno, subimos toda esa información a la plataforma del Servel, pero nos vimos afectados por una falta de servicio de la institución, que no tenía totalmente habilitada esa plataforma. Afectó a otros partidos, pero a nosotros con mayor grado, porque fuimos el único pacto que no tuvo habilitado un partido regional. Eso, a uno le causa suspicacias. Pero, los tribunales regionales electorales han ido revirtiendo esta decisión del Servel y nos han restituido un 90% de nuestras candidaturas a cores y en esta región tenemos candidatos en las cuatro provincias. Esperamos que el Tricel haga lo mismo con las candidaturas parlamentarias.

"Si queremos terminar con la salmonicultura, que alguien explique cómo contratamos a todas las personas que giran en torno a esta industria"

Sin aduana sanitaria y con más libertades esperan alza de pasajeros en el terminal

BUSES. Desde el rodoviario puertomontino llamaron a respetar las medidas sanitarias y a cuidar objetos personales para evitar robos.
E-mail Compartir

El terminal de buses de Puerto Montt implementó una serie de medidas ante el aumento de pasajeros que se espera lleguen a la ciudad con motivo de las Fiestas Patrias, sobre todo a contar de hoy, en unas fiestas patrias que serán sin aduana sanitaria, a diferencia de lo ocurrido el año pasado.

"Esperamos un mayor flujo de público por nuestros pasillos, debido a la fecha especial, que se mezcla con mayores libertades producto del avance que hemos visto en la región, con menos casos de coronavirus", comentó Marcelo Aguilera, gerente de operaciones del Terminal de Buses de Puerto Montt.

Si bien la cantidad de pasajeros que se espera será menor a la registrada en 2019, Aguilera sostuvo que "sin dudas será mucho mayor a lo que se vivió el año pasado, en un contexto marcado por las cuarentenas".

Para hoy en la tarde y el 17 en la mañana se espera que se registren los peaks de usuarios transitando por el recinto. También el domingo 19 en la tarde, fecha que marcará el fin de las festividades.

A inicios de septiembre se retiró la aduana sanitaria que funcionaba en el recinto, sin embargo, los controles por parte de la Seremi de Salud continúan de forma aleatoria.

"La seremi de Salud, en compañía de personal de la Fuerza Aérea y Carabineros, realizan visitas constantes a los pasajeros, para ver cualquier irregularidad que se pueda presentar", explicó Aguilera.

Aclaró que esta medida no implica que no se puedan retomar los controles diarios en el futuro. "Los puestos quedaron armados y las oficinas que usaban las autoridades quedaron intactas", precisó.

En el rodoviario se entregan mensajes preventivos en folletos, audibles y pantallas, en base a información oficial del Minsal, además de las debidas demarcaciones y separadores de acrílico para fomentar el distanciamiento social.

También se pide a los pasajeros poner atención al resguardo de la seguridad, a cuidar los objetos personales y evitar transitar con objetos de valor a la vista.

"Contamos con la presencia las 24 horas del equipo de seguridad del terminal, además del apoyo que nos brinda diariamente Carabineros de la Segunda Comisaría, pero es importante que cada uno se haga responsable de sus pertenencias", comentó.

06:00 a 23:59 horas opera el terminal de buses. El centro comercial atiende entre 07 y 22 horas.