Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Las dos empresas que se disputarán la construcción del Hospital de Puerto Varas

LICITACIÓN. Consorcio Iberoasiático y la Constructora y Edificadora GIA+A presentaron sus ofertas técnicas y económicas. La apertura de estas últimas se realizará el próximo lunes 4 de octubre.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Dos conglomerados internacionales, con experiencia en el desarrollo de importantes proyectos, respondieron al llamado de la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, para la construcción de cuatro hospitales, tres de ellos en la Región de Los Ríos y el cuarto en Puerto Varas.

El siguiente paso del proceso de licitación se producirá el próximo lunes 4 de octubre, con la apertura de las ofertas económicas. En su totalidad, el proyecto considera una inversión de 7,1 millones de UF o cerca de 271 millones de dólares.

El doctor Jorge Tagle, director del Servicio de Salud del Reloncaví, quien participó en la Comisión de Evaluación de Ofertas Técnicas, especificó que las compañías interesadas son el Consorcio Iberoasiático, integrado por China Road and Bridge Corporation y la española Puentes y Calzadas Grupo de Empresas; además de la mexicana Constructora y Edificadora GIA+A.

Se trata de empresas que han participado en otros procesos de concesiones de los ministerios de Salud y de Obras Públicas, dijo Tagle. De hecho, recientemente se conoció que el Consorcio Iberoasiático se adjudicó la concesión del grupo de tres hospitales de la Red Maule, en las comunas de Cauquenes, Constitución y Parral.

Mientras que en 2014 se adjudicó la construcción del Hospital del Salvador e Instituto Nacional de Geriatría en Santiago, al Consorcio de Salud Santiago Oriente, en el que participa la Constructora y Edificadora GIA+A, por lo que "se percibe que este proceso es más seguro", apuntó, lo que queda refrendado por las especificaciones de los respectivos contratos incorporados en las bases de licitación.

"Este es un nuevo modelo de concesiones, de asociación público-privada (APP) para la construcción de hospitales. Los incentivos están para que las empresas logren concretar la construcción de sus proyectos, que no se atrasen. También resguardan que no ocurra este problema que hemos visto en otras oportunidades, en que las empresas los abandonan y los dejan inconclusos, lo que crea un gran problema para poder retomarlos", sostuvo.

Los plazos

Tagle destacó que lo que viene es la revisión de las ofertas técnicas, para el 4 de octubre conocer las económicas antes de adjudicar la licitación.

A contar de ese momento, la ganadora tiene un año para revisar los diseños originales basados en el modelo tradicional de construcción del Ministerio de Salud, y establecer el propio que le permita cumplir con las exigencias del proyecto, para comenzar la construcción a fines de 2022, cuyas obras deberían estar concluidas a comienzos del año 2026.

El director del Servicio de Salud resaltó que "logramos incorporar al Hospital de Puerto Varas en el grupo de concesiones para Los Ríos. Cuando llegamos en 2018 al Servicio de Salud del Reloncaví, el hospital de Puerto Varas no figuraba en ningún plan inmediato de construcción".

Apuntó que ello implicó sumarse a proyectos que llevaban tres años de desarrollo. "Fue una apuesta de ambos ministerios, siempre con la aprensión de que no se pudiera cumplir con los plazos. En eso quiero destacar el trabajo que hizo nuestro equipo del Servicio de Salud del Reloncaví para adecuar un proyecto tradicional, en uno de concesiones del Ministerio de Obras Públicas y cumplir con todas las exigencias jurídicas, administrativas y técnicas".

El doctor Tagle enfatizó que ese esfuerzo hizo viable este proyecto que "de lo contrario, hubiese tenido que esperar muchos años para ver la luz".

Largo proceso

El consejero regional Manuel Rivera (PS), también destacó este paso que denominó "histórico proceso" para conseguir la construcción del primer hospital en la ciudad lacustre, propósito al que ha dedicado gran parte de sus 15 años en ese cuerpo colegiado.

Ante su inminente materialización, anticipó que "cambiará las prestaciones y acceso a la salud pública".

Explicó que "han pasado tres gobiernos, tanto de centro-izquierda como de derecha, y por fin lo que era un sueño, hoy se está haciendo realidad", con lo que se está dando una respuesta al esfuerzo y compromiso que han desplegado organizaciones sociales de la comuna que impulsaron este proyecto "desde hace casi 20 años, cuando entregamos las primeras firmas de la comunidad a la entonces ministra de Salud, Michelle Bachelet, en el gobierno de Ricardo Lagos".

Pero también recordó que se vieron enfrentados a diferencias de opinión, como con el también ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien "dijo que nunca se iba a construir un hospital en Puerto Varas, porque estábamos a cinco minutos de Puerto Montt. Pero después el ministro Mañalich cambió su comentario y dijo que sí se iba a construir".

Rivera destacó además que los últimos pasos concretos se dieron con el subsecretario de Salud, Luis Castillo; además del apoyo del senador Rabindranath Quinteros, quien como presidente de la Comisión Salud de la Cámara Alta, gestionó reuniones por este tema en el Ministerio de Salud.

Extendió sus agradecimientos a sus colegas del Consejo Regional (Core), que en su oportunidad accedieron a otorgar recursos del presupuesto regional para la adquisición del terreno donde se va a construir el hospital, así como para el financiamiento del estudio de diseño. "Gracias a eso hoy día tenemos proyecto", estableció, en lo que también puso de relieve la participación de funcionarios y de la dirección del Servicio de Salud del Reloncaví.

El core anticipó que el próximo lunes 4 de octubre será otra fecha significativa "para la gente de Puerto Varas, de Alerce, Cochamó y de las comunas del norte de la Provincia de Llanquihue. Dios quiera que tengamos una gran empresa, responsable y que construya este hospital en tres años, como se hizo con el de Puerto Montt".

Público e histórico

En tanto que Foch Metayer, primer director de la Agrupación ProHospital de Puerto Varas, reconoció que existe alegría en esa organización "pues este proyecto es histórico", subrayó.

El dirigente expuso que será único en su tipo, "por su envergadura, pero, principalmente, porque es un proyecto público, con una base de participación ciudadana nunca antes vista. Quienes fuimos parte de este proceso, estamos felices porque siempre le dijimos a la comunidad que era un proceso largo y que estimábamos su construcción para el año 2022. Ahora sólo esperamos poder ser parte de la culminación con la postura de la primera piedra en los próximos meses", enfatizó.

El Hospital de Puerto Varas será de complejidad mediana-alta, que permitirá atender a una población estimada de 158 mil personas. Dispondrá de 190 camas, ocho quirófanos y tres salas de atención integral del parto, entre otras.

4 hospitales componen la concesión de la Red Los Ríos-Los Lagos, que estarán en Río Bueno, La Unión, Los Lagos y en Puerto Varas.

2014 se constituyó la Agrupación ProHospital de Puerto Varas, para conseguir construir un centro asistencial en esa comuna.