Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

debido a que buena parte de los territorios que hoy día son zonas de sacrificio medioambiental están en regiones, ya que la capital concentra el dinero y básicamente las regiones nos convertimos en productores o exportadores, lo que significa que parte importante de la industria extractivista está en estas zonas.

-¿Qué significa para usted ser una de las coordinadoras de esta comisión?

-Junto a Cristina Dorador fuimos electas por unanimidad. Tanto Cristina, que es del norte, y yo que soy del sur y que represento a los territorios aislados, somos personas que tenemos la voluntad de descentralizar el funcionamiento de la Convención y eso fue respaldado transversalmente por los distintos grupos políticos. Para mí es fundamental empezar a llevar esta bandera, porque ese es el mandato ciudadano, y que viene desde las bases territoriales.

-¿Usted postula Chiloé región?

-Sí. De hecho, soy la candidata que se atrevió a salir con ese tema cuando nadie más lo hacía. Aposté por la división político administrativa del país cuando todos los demás creían que ello no era posible de realizar en la nueva Constitución. Hoy, el texto que estamos proponiendo desde la Comisión de Descentralización, para convertirse en una comisión permanente, contempla la facultad de revisar la división político administrativa del país, que fue una de las tesis que levanté al inicio de mi campaña y que fue muy cuestionada. Pero estamos a una semana de que ello se concrete, de tener la facultad de revisar la división político administrativa del país. Y por supuesto que voy a apostar por la reivindicación histórica del Archipiélago de Chiloé como región. O como una división político administrativa independiente de las otras, y eso está supeditado a la forma de Estado que los convencionales definan que se aplicará en Chile.

-¿Considera que Chiloé tiene las herramientas como para convertirse en región y no ser una carga del Fisco?

-Eso es muy relevante, porque muy probablemente no todas las regiones van a producir o van a tributar igual que las otras, lo que significa que tenemos que hacernos cargo del crecimiento inequitativo que se puede producir. Y eso requiere también de un principio fundamental para la nueva Constitución, que es la solidaridad entre regiones, que apunta a crear mecanismos que nos permitan crecer en igualdad y no que existan territorios que, producto de la tributación o de sus características geográficas, terminen creciendo más que otros, que es lo que hoy día pasa con Santiago.

Por muchos años nos han dicho que escuchar las demandas territoriales es muy caro, que no se puede, y este es el momento de plantearlo. Nosotros no proponemos una forma de Estado distinta, que implique un gasto mayor, sino que mantener las regiones que tenemos, pero hacer justicia a las demandas territoriales de ser región de Aconcagua y de Chiloé. Pero hay también una labor parlamentaria fundamental que vendrá después y que tiene que ver con fijar un sistema de tramitación que nos permita, primero, solventar los derechos sociales básicos y una descentralización efectiva del país.

-¿Buscarán, a través de la Convención, qué las empresas tributen en las zonas en que trabajan?

-Esto es parte de la descentralización tributaria. Nosotros vamos a abordar una descentralización política, económica, tributaria y legislativa. Si nos queremos hacer cargo de esta temática hay que salir del concepto de descentralización administrativa y avanzar en otro tipo de autonomía. Tenemos que regular qué pasa con la tributación de las industrias que están trabajando en nuestros territorios, porque hoy lo están haciendo en Las Condes o en Santiago y muy poco de esto se queda en regiones. Chiloé está plagado de industrias salmoneras, que es una de las exportadoras más grandes del país. Sin embargo, sufrimos de pobreza multidimensional, que es un problema del centralismo y del cual nos tenemos que hacer cargo a nivel constitucional.

Sesión en terreno

-¿Cómo evalúa la sesión realizada en Ancud el 20 de agosto?

-Hicimos una audiencia pública formal en la Universidad de Los Lagos, sede Ancud, donde recibimos solicitudes de audiencias públicas. Sin embargo, entendimos que habían temas que no podían ser abordados y por eso realizamos un cabildo muy grande en el gimnasio de Pudeto Bajo, donde conversamos de distintas temáticas, como vivienda, educación, salud e inclusión. Estos espacios son relevantes y es importante que los constituyentes tengan la disposición de escuchar y de trabajar junto a la ciudadanía. Hicimos un cabildo en Dalcahue y tenemos proyectado, justamente, en atención a la descentralización, efectuar uno el 10 de septiembre en la Isla de Lemuy. Durante este mes tendremos fijada la norma constitucional que nos permitirá tener semanas territoriales. De hecho, fue propuesta por la Comisión de Descentralización y nos habilitará para tener una semana al mes para realizar asambleas, cabildos y foros temáticos en los distintos territorios. Por eso no sólo espero estar en Puerto Montt, Llanquihue y Calbuco, sino que también en la Provincia de Palena.

-¿Cuál es el modelo económico que usted propone?

-Es importante terminar con el modelo de Estado subsidiario, que interviene sÓlo cuando los privados no quieren o no pueden, aunque estos lo hacen en cosas tan delicadas como la salud o la educación y sin regulación, ya que el Estado toma palco o se vuelve observador, lo que resulta ser sumamente complejo con los derechos sociales básicos de las personas, como por ejemplo, las pensiones, educación, acceso a la vivienda o concectividad insular. Por ello, apostaría por avanzar hacia un Estado social de derechos, que sea garante de los derechos sociales básicos que nos permitan tener dignidad como seres humanos. No me refiero a tener un Estado que se haga cargo de todo, ya que la iniciativa privada igual es importante.

Firmas

-¿Qué análisis realiza de lo sucedido durante los últimos días respecto de los cuestionamientos de recolección de firmas de los constituyentes de la Lista del Pueblo, tras lo sucedido con el ex candidato presidencial de Diego Ancalao?

-En lo personal, soy independiente y mi domicilio político es la Red de Organizaciones Territoriales y Asambleas de Los Lagos y soy vocera del Movimiento Archipiélago Soberano.

Para presentarme como candidata junté patrocinios en línea a través del Servel. Todos fueron cien por ciento en línea. No presenté ninguno de carácter notarial y en total con la lista "Insulares e Independientes" sumamos más de tres mil patrocinios para inscribirnos. Yo junté sobre 800.

Ahora, la Lista del Pueblo no es mi orgánica de base. Nunca he participado ni asisto a sus reuniones. Lo que sí tengo una buena relación con sus convencionales constituyentes, respecto de los cuales todo este asunto de los patrocinios y las firmas terminó injustamente salpicando la excelente labor que están realizando. Veo que los independientes, en general, no sólo los de la Lista del Pueblo, estamos realizando un trabajo importante en la Convención Constitucional, así que yo creo que es un tema que lamentablemente nos ha impactado de una manera injusta.

-¿Cuanto cree que estas situaciones afectan la imagen de la Convención Constitucional?

-Yo creo que, en general, hay un intento de estas orgánicas independientes de generar alternativas y esto conlleva la esperanza de la gente de tener opciones fuera de la política tradicional. Por eso creo que esto ha impactado de manera negativa en todos los independientes.

Porque, en el fondo, lo que hace es sembrar la duda de si es que tenemos o no la capacidad de asumir cargos públicos y eso es muy injusto, porque buena parte de los independientes lo hace muy bien. Hay un alto índice de presentación de mociones y de aprobaciones, lo que significa que están realizando un trabajo de joyería, pero que se ve empañado por otras elecciones que nada tienen que ver con la Convención, como es la presidencial o parlamentaria.

Hoy la mayoría de los independientes está fuera de estas elecciones y están abocados cien por ciento a su trabajo, porque entienden que es un proceso único, histórico y que requiere de extrema responsabilidad de parte de nosotros.

-¿Cree que existe interés de algunos sectores políticos de desprestigiar la Convención?

-Creo que eso es evidente. Ya no hay que ponerlo en discusión. Los académicos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso descubrieron que hay más de 8.000 bots coordinados contra la Convención Constitucional.

Hay un ánimo de destruir este proceso porque en Chile y hay gente que pertenece al sector del Rechazo que no le interesa que tengamos una nueva Constitución. Hay que ser claros y directos, ya que hay gente que está coordinada para generar un boicot permanente.

-¿Qué le parece la discusión del cuarto retiro de la AFP?

-Creo que es normal que se traten de buscar los mecanismos para paliar una crisis donde el Estado ha estado ausente. Sin embargo, me parece que no es la solución de fondo, puesto que tenemos que apuntar a una reforma mayor del sistema de pensiones que le permita a las generaciones futuras acceder a una vejez digna.

Esto es lo fundamental, sin perjuicio que entiendo que se busquen los mecanismos que le permitan a la ciudadanía sobrellevar esta crisis pandémica.