Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Vamos a abordar una descentralización política, económica y tributaria"

Una de las dos coordinadoras de la Comisión de Descentralización explica el trabajo que están haciendo en el órgano encargado de redactar la nueva Constitución, destaca el rol de los independientes y aboga por Chiloé como región.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

"Para mí es fundamental empezar a llevar la bandera de la descentralización, porque ese es el mandato ciudadano, que viene desde las bases territoriales". Así lo afirma la constituyente electa por el distrito 26, Adriana Ampuero, quien es una de las coordinadoras de la Comisión de Descentralización de la Convención Constitucional, órgano a cargo de redactar la nueva Constitución.

Es independiente, formó parte de la lista llamada "Insulares e Independientes" y obtuvo 10.633 votos, con lo que se convirtió en la segunda candidata con más alta mayoría del distrito 26 y la tercera a nivel regional, sumado el distrito 25, tras Harry Jürgensen (RN) y Julio Álvarez (PS), que tuvieron 19.423 y 13.806 votos, respectivamente.

Egresada de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso, cuenta con una amplia trayectoria en el mundo social.

De hecho, en su currículum destaca su participación en el Movimiento Archipiélago Soberano y en la Asamblea Social de Castro durante el estallido social (formó parte de la comisión jurídica), así como en el colectivo chilote que integró en sus tiempos de estudiante universitaria. También figura como la fundadora de la Coordinadora Nacional de Chilotes en el Continente.

Sobre su labor en la Convención Constitucional, Ampuero resalta la importancia que tiene la descentralización del país y destaca el trabajo que están realizando los constituyentes que fueron electos como independientes.

Además, analiza el trabajo en terreno que está realizando la comisión a la que pertenece y que en la región comenzaron en Ancud, así como aboga por convertir a Chiloé en una región más del país.

Aclara, además, que no forma parte de la Lista del Pueblo, pero que tiene una buena relación con sus integrantes.

-Usted se ha caracterizado por defender las demandas de su tierra, Chiloé...

-Siempre he estado ligada a las luchas sociales y medioambientales que se dan en Chiloé. Soy parte de un grupo de jóvenes que nos fuimos a estudiar al continente. Pero siempre con la intención de volver aportar a nuestra tierra. Estoy en Santiago , pero viajo fin de semana por medio a Chiloé para organizar asambleas, cabildos y reuniones con organizaciones territoriales.

-¿De ahí la importancia que pueda integrar la Comisión de Descentralización, por su lucha por el desarrollo de Chiloé?

-Para mí es muy importante, porque en el período de asambleas y cabildos que realizamos entre 2019 y 2020 pudimos sistematizar y entendimos que una de las prioridades de la gente del archipiélago es la descentralización. Por eso se convirtió en una de mis prioridades como convencional constituyente.

-Relevante es la descentralización a nivel regional...

-Claro, hay temáticas que son muy delicadas, como el derecho a la conectividad de los territorios insulares y de difícil acceso. Esta es una problemática importante para el territorio al cual represento.

-¿Qué otras demandas vislumbra como relevantes para la Isla de Chiloé?

-Es que la conectividad nos lleva a otras demandas, ya que por este motivo y por la falta de una posición de garante del Estado respecto de ella, es que hay problemas para acceder a la salud y a la educación. Es muy relevante el problema medioambiental, ya que somos una zona de sacrificio salmonero, de un extractivismo que tiene muy complicado al archipiélago, así que también es uno de los temas centrales.

-¿Las demandas medioambientales forman parte relevante de la descentralización?

-Efectivamente, el tema medioambiental tiene varias aristas que se topan con la problemática de la descentralización,