Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Temporal" indomable: Puerto Montt al mundo en alas del Teatro

E-mail Compartir

Se acabaron por estos confines los inviernos solitarios, de lluvias lacrimosas y fantasmagóricos relámpagos, al amparo de un poncho de melancólica rutina, con el brioso y arrollador arribo a Puerto Montt -en 1992- de los hoy populares y preferidos Temporales Internacionales de Teatro, que nacieron en un temperamental invierno y crecieron vigorosa e impetuosamente a la vera del recinto cultural Diego Rivera de esta capital regional. Desde donde, -a paso firme y seguro-, se fueron proyectando al país y al mundo, hasta transformarse en el festival de cultura invernal más atractivo ofrecido aquí al visitante. Y a tal punto, que el certamen debió extenderse tanto en la zona como en San Carlos de Bariloche, Argentina.

Albores y etapas

El celebrado encuentro del arte escénico global en Puerto Montt, surgió hace 29 años bajo la inspiración, laboriosidad y perseverancia de quien fuera su creador y mayor artífice, el fallecido y recordado dramaturgo y director teatral, Mauricio de la Parra Vial. Su gran puntal fue la Municipalidad puertomontina, que aportó su Corporación Cultural para la organización del evento. Entre ambos, le fueron dando la configuración y el impulso requeridos para que se consolide como un gran polo irradiador teatral chileno al mundo. Y como lo resaltó en la histórica inauguración del suceso, el alcalde Gervoy Paredes Rojas, se trata de una actividad cultural transformada en un máximo referente del arte, que en el presente le dio toda la razón, al mezclar los encuentros y sueños de cientos de actores, junto con conquistar a más de 800 compañías teatrales en lo transcurrido de una historia que nace en 1992 y que al comienzo consultaba dos versiones por año, en verano e invierno. En 1994, se dispuso organizarlo sólo en julio, para internacionalizarlo desde 1996, junto a la incorporación del apoyo de la Universidad de Chile y TVN, al llegar a la alcaldía porteña Rabindranath Quinteros. Y en 2003, al celebrarse los 150 años de existencia de Puerto Montt, la cita teatral puertomontina se extendió a 45 días, bajo el concepto de "Mundial de Teatro" y unir al evento a afamadas compañías de los cinco continentes.

Al principio, entre el 20 y 29 de enero de 1992, partieron las Primeras Jornadas Culturales de la iniciativa teatral porteña, bajo la inspiración de su gestor, quien se había incorporado al Departamento de Cultura municipal puertomontino, luego de haber estado algún tiempo en Chiloé, donde también promovió el teatro, pero en menor rango.

Tanto en esos decisivos inicios, como en las etapas posteriores, tal cual lo es la presente pandemia, los hoy Temporales Internacionales de Teatro tuvieron el objetivo de descentralizar la cultura y acercar el teatro a la gente, llegando a gran cantidad de personas de todas las condiciones sociales, bajo el estímulo de la entrada gratuita y la extensión del torneo por casi un mes. Lo que marca una gran particularidad, unida a la aplaudida calidad.

M. de la parra

Lamentablemente, en pleno apogeo de estos eventos, en agosto de 2011, una rebelde enfermedad acabó con la vida de Mauricio de la Parra. El gran creador de los Temporales Internacionales de Teatro en Puerto Montt y director de la Compañía de Teatro de la Municipalidad local, había desplegado una reluciente y vasta trayectoria artística. Coronada por importantes distinciones locales, nacionales e internacionales, donde resalta la medalla Pedro de la Barra, conferida por la Universidad de Chile. Que fue un meritorio reconocimiento a su contribución a descentralizar la cultura chilena, junto con obtener otros galardones teatrales latinoamericanos. Tanto que la jurado Elsa Poblete reiteró que lo obrado por De la Parra "es absolutamente impresionante, ya que promover y difundir el teatro me parece algo notorio, especialmente habiendo partido de la nada".

El deceso del dramaturgo fue muy sentido también en la Provincia de Chiloé, donde había forjado fraternos vínculos con la comunidad insular, a través del teatro en el lugar y el deporte en el Club Alas Chilotas. Disciplinas que supo impulsar a niveles destacados. Pero, fue en Puerto Montt donde consolidó su brillante gesta teatral, instalando el arte escénico en un pedestal global que sobrepasó toda expectativa y pronóstico, desde sus comienzos el 92, gracias al extraordinario fervor con que luchó -por su consagración- siendo el gran líder de la cruzada.

Con admirable fervor, los isleños supieron agradecer pronta y profundamente el aporte que fue para ellos la gran misión cultural cumplida por De la Parra, dedicándole acongojados -en un homenaje póstumo- su nombre al Teatro Municipal de Ancud. Mientras, en contraste, en Puerto Montt, las reacciones de reconocimiento al prócer teatral no pasaron de las inquietudes y los buenos propósitos. Y la intención de erigirle un busto-estatua, que lo rememore -ya sea en la costanera o en el acceso al Diego Rivera- se quedó en el camino sin hacerse realidad. Lo que muchos, sin embargo, creen que aún se puede llegar a materializar en memoria del increíble gigante sureño de las tablas.

Manuel gallegos

Quien más ha vibrado y disfrutado con cada uno de los episodios de los Temporales Internacionales de Teatro por estos confines, ha sido el prestigiado escritor y dramaturgo nacional, Manuel Gallegos Abarca, quien se encuentra radicado con su familia en Puerto Varas.

Nacido en Rengo, estudió teatro en la Universidad de Chile en Valparaíso, donde se hizo actor y luego se dedicó a la dramaturgia y a la historia de esa disciplina. En Puerto Montt, Gallegos ha escrito obras dramáticas y narrativas para niños y jóvenes, publicadas en editoriales del país, además de crear la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Puerto Varas. Y en el plano nacional, su obra es pródiga en cuento, teatro, antologías y libros de pedagogía teatral.

"Tengo el orgullo de haber participado como dramaturgo y director de algunas obras en los Temporales de Teatro en Puerto Montt, creados en 1992 por el director teatral Mauricio de la Parra, con el apoyo del alcalde Maximiliano Uribe", comenzó revelando sobre el certamen. Para añadir que "esta vez la Corporación Cultural hará realidad la versión 32 de este magnífico encuentro de arte escénico, reconocido en el país y el extranjero, habiendo extendido además su plan de presentaciones al público de diversas comunas de la región y escenarios de San Carlos de Bariloche, Argentina".

Con entusiasmo, Gallegos rubricó su comentario sobre los "temporales" del teatro, haciendo el siguiente análisis:

"No cabe duda, que se trata de un espectacular esfuerzo acogido por miles de espectadores de todas las edades, enriquecido en el tiempo con diálogos públicos en vivo de sus protagonistas, conferencias, talleres y también entrevistas online durante la pandemia. Y en el presente año, como lo hizo en el 2021, la Corporación Cultural de Puerto Montt asumirá el arduo trabajo de la realización de los Temporales Internacionales de Teatro de manera online y presencial en diciembre, si lo permite la situación sanitaria. Una admirable tarea de sus organizadores de mantener este valioso y distinguido encuentro, con la esperanza de que en breve se pueda recuperar la esencia del teatro consistente en su representación en vivo, como lo reafirma el estudioso, crítico y filósofo del arte escénico, Jorge Dubatti, al decir que "el primer rasgo singular del teatro es la convivialidad". O sea, aquel tiempo compartido entre actores, técnicos y espectadores en un mismo espacio, conectados con la magia y emoción de los múltiples lenguajes de este maravilloso arte integral".

Versión xxxii

La versión XXXII de los Temporales Internacionales de Teatro de Puerto Montt, -que se efectuará en diciembre de este año- inició su invitación a las compañías teatrales residentes en Chile, chilenas o extranjeras, y cuyos montajes se hagan en idioma español. Postulaban a través de convocatorias (culturapuertomontt.cl) hasta el 1 de septiembre de 2021.

El longevo y relevante suceso cultural nacional contará con el financiamiento y respaldo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Municipalidad de Puerto Montt y el Gobierno Regional de Los Lagos.

Para esta etapa en emergencia sanitaria, se busca la presencialidad acorde al proceso de vacunación en el país. Pero, la muestra en vivo de los programas diarios en el bastión histriónico del Diego Rivera, no dejará de ser una oportunidad segura para que el público prosiga apegado al conmovedor encanto del teatro invernal por estos lares.

Ya, el año pasado, el aplaudido festival histriónico se resistió a bajar totalmente el telón de la sala porteña, mediante una edición de soporte audiovisual que hizo posible, entre otros, concretar un relevante impulso a la complicada situación que estaba afrontando el medio cultural, en medio del riesgo de la continuidad del evento. Al tiempo que para el presente año, la disposición a la presencialidad congenia con la firme esperanza en los buenos resultados del proceso vacunatorio en Chile.