Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Aumentan los juicios por violencia intrafamiliar durante la pandemia

MINISTERIO PÚBLICO. A más de un 68% alcanzaron salidas judiciales, junto a los delitos sexuales. Sociólogo indica que las medidas de confinamiento pusieron en riesgo a algunas familias.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

La Región de Los Lagos es la segunda en el país en lograr la mayor judicialización de casos por violencia intrafamiliar, lo que denota un aumento de estas denuncias durante el primer semestre de este año y cuyo efecto tendría vínculo con la pandemia, de acuerdo a lo planteado desde el Ministerio Público y a expertos relacionados con este fenómeno social y delictual.

La Fiscalía informó que durante este período, y frente al aumento de ingresos de denuncias por delitos de violencia intrafamiliar, la región ha alcanzado un 68,2% de salidas judiciales, obteniendo el segundo mejor resultado a nivel nacional, "lo que refleja en terreno una de las prioridades regionales, junto a la violencia de género y los malos tratos contra personas vulnerables", señalan desde el ente persecutor.

Otro factor revelado por el Ministerio Público en su balance del primer semestre de 2021, da cuenta de las cifras en cuanto a ilícitos de connotación sexual.

Explican que las salidas judiciales han alcanzado en el primer semestre de 2021 un récord, con un 49%, situando a la Región de Los Lagos como la región con el más alto porcentaje en el país. Se comprenden en esta forma de término las sentencias condenatorias y suspensiones condicionales, entre otras, agregan.

Archivo

Para Carmen Gloria Wittwer, fiscal regional, el objetivo del ente persecutor es evitar que las causas se archiven.

Explica que del total de causas vigentes durante el primer semestre de 2021, aproximadamente 30 mil fueron revisadas judicialmente, esto representa el 62,7% del total, "un valor histórico regional desde el inicio de la Reforma Procesal Penal en el año 2003", argumenta.

Puntualiza que a ello se une que "la región bajó a un mínimo de 31,4% la aplicación de archivos provisionales y a un 1,8% la del principio de oportunidad, muy por debajo de los promedios nacionales de 40,13% y 5,07% respectivamente".

Retractación

Un factor relevante en los hechos de violencia intrafamiliar es la retractación de la víctima, explica la fiscal regional.

Wittwer anota que la idea de todo esto es evitar llegar al archivo de las causas: "Por el contrario, buscamos terminar con una forma que brinde protección a la víctima que es el principal objetivo, a pesar incluso que a veces las víctimas no quieran continuar con la causa".

Agrega la abogada que es bastante frecuente que las víctimas se retracten por distintos motivos "y en ese sentido, a través de los fiscales y la unidad de atención a víctimas y testigos, procuramos que la víctima participe en el proceso o de lo contrario la persecución se hace sin la participación de la afectada y por ello se procuran otros medios de prueba si se tiene que prescindir de la declaración de la víctima".

De acuerdo a la persecutora penal de la región, en general los hechos por VIF están relacionados con amenazas y lesiones menos graves.

Detalla que la Fiscalía busca sancionar al agresor y proteger a la víctima de VIF, "y eso va a ocurrir siempre porque de cualquier forma la ley contempla la obligatoriedad de establecer una pena accesoria, por ejemplo, no acercarse a la víctima, abandonar el hogar común, someterse a un tratamiento, lo que se establece en forma obligatoria, y por ello se judicializa".

Señala que "en pandemia aparentemente se produjeron más hechos (por VIF) y por otro lado estamos conformes porque los canales que establecimos para perseguir estos delitos están funcionando".

Denunciar

Para Katty Galindo, directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg) los casos por violencia intrafamiliar que han sido resueltos en tribunales significan que las denuncias se están llevando adelante.

Según la autoridad, hubo un estudio que salió hace aproximadamente un año y en los resultados se destacaba que en promedio una mujer se demora siete años en realizar una denuncia.

Indica que no sólo es un fenómeno regional. "En general la mujer se demora por varias razones, dependencia económica, emocional, vergüenza y miedo muchas veces. Ello hace que cuando toma consciencia de la violencia ya han pasado siete años", dice.

Para Katty Galindo es un tema que preocupa, "pero con los nuevos datos de la Fiscalía se da cuenta que está ocurriendo un cambio, a diferencia de lo que ocurrió el año pasado, la mujer se está atreviendo a denunciar".

Riesgo

El sociólogo Dorian Vega, académico e investigador en temáticas de infancia y vulneración de derechos, sostiene que la la pandemia ha acrecentado aún más esta problemática.

De acuerdo a Vega las medidas por el covid tuvieron efectos inesperados dentro de la familia. "Si bien la violencia intrafamiliar ha sido históricamente una problemática de altísima presencia en los hogares del país (se sabe que cerca del 75% de los niños y niñas chilenos ha sufrido algún tipo de violencia) el "factor pandemia" la ha acrecentado aún más", revela. Para el sociólogo "en muchos hogares de la región, las medidas de confinamiento han puesto en riesgo a miles de mujeres, niños y niñas, ya que deben pasar más tiempo de lo habitual con sus agresores, los cuales han exacerbado sus conductas violentas bajo el pretexto de la incertidumbre laboral y económica, el estrés o simplemente la dificultad de adaptación ante las restricciones impuestas".

30 mil causas fueron revisadas judicialmente (llevadas a tribunales) en la Región de Los Lagos por el Ministerio Público en las 30 comunas.

75 por ciento de los niños y niñas en Chile ha sufrido algún hecho de violencia de acuerdo a estudios sobre esta materia, que involucra lo social y penal.