Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

el antepasado, 28 mil".

"Este es un tema regional, en el que todos deberíamos estar detrás y nadie poniéndole trabas", manifestó.

Mientras que Moreira especificó que "lo que hicimos con el senador Quinteros, fue abrirle las puertas a este ofrecimiento tan generoso, para contribuir a enfrentar el cáncer, porque en la región el Estado no ha podido concluir un proyecto de esa naturaleza".

Sobre la petición del terreno del ex hospital, el parlamentario precisó que como es de propiedad del Servicio de Salud del Reloncaví, existirían otras prioridades. "Pero, seis mil metros cuadrados, en nada van a entorpecer el plan de desarrollo a largo plazo de Salud de Puerto Montt", planteó.

Moreira estimó que la propuesta de la FALP "es una buena iniciativa", ante la que "encontramos una buena disposición del ministro de Salud, quien con sus asesores definirá la petición que le hicimos".

Subrayó que se trata de una inversión en salud y que "al Estado lo único que le cuesta es un pedazo de terreno para poder construir una obra de esta magnitud, que pasa a ser un complemento de los planes que tiene el Ministerio de Salud. Mientras más centros oncológico tengamos, damos mayor cobertura para que la gente no tenga que ir a Valdivia a hacerse sus tratamientos".

Esperan propuesta

Consultado el director del Servicio de Salud del Reloncaví, Jorge Tagle, dijo que antes de esta reunión de la FALP con el ministro Paris, recibió a directores y ejecutivos de esa entidad, quienes le adelantaron su intención de impulsar ese proyecto en la capital regional.

Consideró que se trata de "una noticia muy positiva para la red asistencial de la región, que un actor privado se interese en desarrollar un centro oncológico en Puerto Montt".

En cuanto a la propuesta para disponer de un poco más de media hectárea en el predio del ex hospital, el doctor Tagle explicó que "estamos abiertos a escuchar la propuesta de la Fundación, así como a analizar jurídicamente y también de acuerdo a nuestros planes de desarrollo de la red asistencial, la factibilidad de uso de esos terrenos para esta iniciativa".

Sentenció que hasta ayer no había conocido la presentación oficial de la FALP, por lo que espera que "ellos se acerquen a nosotros para entregarnos una propuesta, la que tendríamos que analizar".

El médico aseguró que "no descartamos nada, pero obviamente que tenemos que analizarlo. La prioridad de nuestros terrenos es el desarrollo de la red pública de salud".

Pacientes del sur

Respecto a la elección de Puerto Montt, Ayala resaltó que están desarrollando un plan de expansión regional, ante una necesidad nacional de contar con mayor oferta oncológica. Tras el centro de Viña del Mar, que empezarán a construir este año, definieron como eje estratégico a Puerto Montt, "porque es una zona natural de acceso para todos los pacientes de la zona sur-austral", muchos de los cuales -agregó- "tienen que ir a Valdivia o hasta Santiago. Creemos que la necesidad es muy grande y no está totalmente cubierta".

Explicó que "la misión de la Fundación es dar acceso a todos, particularmente a la población desprotegida. Esto es un desafío, porque la oncología es muy costosa, para lo cual tenemos el apoyo de 55 mil personas que nos donan fondos todos los meses para poder tratar a gente vulnerable y tenemos convenios con el sistema público de salud".

Adelantó que la propuesta apunta a ofrecer una alta capacidad diagnóstica y de estudios de extensión o etapificiación de la enfermedad para determinar con precisión el tratamiento a utilizar, lo que permitiría resolver en forma local "un 90% de tratamientos y patologías que requieran quimioterapia o radioterapia o de prestaciones quirúrgicas".

Para ello, desde la FALP consideran un plan de formación de capital humano en oncología, "para lo que esperamos hacer un llamado a todos los profesionales que trabajan en la región para que se puedan sumar a la Fundación, con los estándares y tecnología que va a tener. También tenemos un acuerdo con la Universidad San Sebastián, de manera que junto con ellos podamos formar personal avanzado, en el área académica y de investigación".

Plan nacional

El Minsal impulsa el Plan Nacional de Cáncer en diferentes puntos del país, incluido Puerto Montt, donde se proyecta un centro integral de tratamiento de cáncer, al año 2028.

Según el gerente de la FALP, ese programa no tiene financiamiento asegurado, "sobre todo después del covid, que dejó a un país más pobre, con menos recursos, por lo que vemos que la inversión pública se retrasará".

Añadió que el funcionamiento de ambos centros "es una gran oportunidad de complementación público-privada, en la que los médicos y capacidades técnicas que desarrollemos podamos compartirlas y apoyar al sistema público. Nuestro ánimo es colaborar y siempre complementar para ir en apoyo de los pacientes".

Similar opinión dio el doctor Tagle, quien determinó que la existencia de un centro privado de esas características "claramente se va a complementar y potenciar con el futuro centro oncológico público del Hospital de Puerto Montt".

Argumentó que ello se desprende de las lecciones derivadas de la pandemia del covid, ante "lo que ha sido la integración de las redes público y privada para satisfacer las necesidades asistenciales de la población regional".

El director del Servicio de Salud aseveró que "vemos una oportunidad y, por lo tanto, un actor privado, obviamente que es bienvenido".

Según Tagle, ese centro público está incluido en un convenio de programación de inversiones entre el Minsal y el Gobierno Regional (Gore). "Tiene asignado un presupuesto para su diseño en el año 2022 y ejecución a partir del año 2023".

En la actualidad, se realiza la fase de estudio preinversional, aunque todavía no está definido su emplazamiento, para lo que se maneja la opción del actual Hospital de Puerto Montt o usar parte de los terrenos del ex hospital de calle Seminario.

"Si el Estado nos puede aportar ese terreno, sería el puntapié inicial para avanzar con este proyecto"

Cristián Ayala,, gerente general de FALP.

"La prioridad de nuestros terrenos es el desarrollo de la red pública de salud"

Jorge Tagle,, director del Servicio de Salud, del Reloncaví.

US$ 50 millones es el monto previsto para construir un centro oncológico en Puerto Montt, que impulsa la Fundación Arturo López Pérez,

6.000 metros cuadrados es el área del oncológico. El predio del ex hospital de calle Seminario, tiene una superficie de 50 mil metros cuadrados.

2026 es el año previsto para la apertura de ese recinto privado. Ello se cumpliría en caso que las obras comiencen en el segundo semestre de 2022.