Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Con inversión regional resolverán curiosa condición del hospital sin camas de Chaitén

MEJORAMIENTO. Con recursos del FNDR dieron comienzo a obras para contar con centro asistencial de baja complejidad. Alcalde planteó que se requiere de un recinto que evite tener que viajar a Puerto Montt en busca de especialistas.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Un pabellón quirúrgico, sala de partos de urgencia y servicio de hospitalizados con ocho camas, entre otros, forman parte de las características del nuevo Hospital de Chaitén, de baja complejidad, cuyas obras están programadas para finalizar el 23 de julio de 2023.

Ayer se cumplió el tradicional acto de colocación de la primera piedra, en el área donde será construida la renovada y ampliada unidad de emergencia de ese centro asistencial, el que estará equipado para ofrecer atenciones de mamografías, oftalmológicas, odontológicas, y también contará con una sala cuna y jardín infantil.

El director del Servicio de Salud del Reloncaví, Jorge Tagle, hizo notar que en la actualidad ese centro asistencial no ofrece servicios de hospitalización, lo que -por la pandemia del covid- ha sido superado al incorporar camas de hospital de campaña "para tratar de corregir esta contradicción", la que será superada una vez concluidas esas obras.

Mientras que el enfermero Luis Castillo, director del Hospital "Doctor Pedro Jiménez Romero", apuntó que este mejoramiento representa una ampliación de la superficie de los actuales mil a los 3.881 metros cuadrados contemplados.

"Este va a ser un hospital mucho más resolutivo, no sólo para la comuna, sino que para toda la provincia. Los otros hospitales que se han ido mejorando, no tienen estos dispositivos que van a aumentar esa resolución", subrayó.

A pesar de contar con un pabellón, admitió que "cirugías programadas no van a haber. Pero sí va a permitir traer especialistas que den respuesta a patologías que son de rápido manejo", así como aquellas de listas de espera.

Financiamiento

La iniciativa representa una inversión de 14 mil 770 millones 280 mil pesos, provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), a través de un convenio con el Ministerio de Salud, lo que fue destacado tanto por el delegado presidencial, Carlos Geisse, como por el consejero regional Fernando Hernández.

Sobre el resto de la red hospitalaria de la región, el delegado presidencial apuntó que "se ha visto fortalecida estos últimos años, como con el Hospital de Quellón, con un 90% de avance; o el de Ancud, que es un megahospital; y ahora, en septiembre, sale a licitación el hospital de Puerto Varas, que apoyará toda el área de la Provincia de Llanquihue".

Mientras que Hernández, quien preside la Comisión Palena del Consejo Regional (Core), insistió en que se trata del único hospital que se construye con recursos del Gobierno Regional. "Esto estaba programado para cuatro o cinco años, si se hacía con recursos del Ministerio de Salud. Por eso se hizo esta priorización por parte del Gobierno Regional, a través de la glosa de Zonas Extremas, conocida como Patagonia Verde", explicó.

El alcalde de Chaitén, Pedro Vásquez, aseguró que por varios años la comunidad "ha luchado por esto", por lo que agradeció "el compromiso de las autoridades y del Core".

Pero, manifestó que se requiere de un hospital de mediana complejidad para toda la Provincia de Palena, que satisfaga situaciones propias del territorio, como tener que trasladarse a Puerto Montt por atenciones con especialistas o depender de evacuaciones aeromédicas en casos de urgencia.

Experiencia de futaleufú

En la ceremonia, el core Hernández recordó el dificultoso proceso de construcción del Hospital de Futaleufú (inaugurado en 2017), luego que la empresa contratista Pixels abandonara esas obras en 2015. "Esperamos que este proyecto se materialice en los plazos establecidos. Ojalá la empresa también tenga esa mirada de cumplir dentro de los 720 días para desarrollarlo y que en julio de 2023 podamos estar inaugurando esta obra", expuso.

El doctor Tagle comentó que ese episodio generó lecciones "que fueron recogidas por nuestro equipo en la actual administración. Hemos tomado los resguardos para una minuciosa ejecución del contrato y evitar inconsistencias que deriven en abandono de obras".

Agregó que en el contrato están incluidas cláusulas y boletas de garantía que permiten "resguardar los fondos públicos y el interés en que se desarrolle esta construcción". Precisó que eligieron a la mejor empresa (Constructora Andes) que participó en el proceso de licitación y que confían "en que este proceso se va a realizar en buenos términos".

$14.770 millones es el monto de la inversión regional destinada para mejorar el Hospital de Chaitén.

6 médicos se desempeñan en ese centro asistencial, que en 2023 crecerá a cerca de 4 mil metros cuadrados.

Fundación Tompkins Conservation cambia de nombre: Rewilding Chile

ONG. El nuevo nombre hace alusión a la restauración.
E-mail Compartir

Rewilding Chile es el nuevo nombre de la fundación Tompkins Conservation Chile, nueva identidad que busca reflejar el trabajo impulsado desde 1992, cuando Kristine y Douglas Tompkins comenzaron proyectos de conservación en la Patagonia.

Durante estos años, el "rewilding" o restauración ecológica ha sido la estrategia de trabajo en el territorio, como una forma integral de abordar la conservación en la Ruta de los Parques de la Patagonia a través de la creación de parques nacionales, el manejo activo con especies amenazadas y el trabajo con las comunidades aledañas.

Carolina Morgado, directora ejecutiva de Rewilding Chile, destacó que "este paso que estamos dando, y que va en línea con un movimiento mundial que promueve el rewilding como una de las herramientas más efectivas para contrarrestar las crisis de extinción de especies y la crisis climática que estamos viviendo. Restaurar ecosistemas es parte fundamental de nuestro trabajo, por lo que Rewilding Chile refleja de mejor manera nuestro diario quehacer".

Kristine Tompkins, cofundadora de Rewilding Chile y embajadora de Áreas Protegidas de la ONU, expresó que "el nombre Rewilding Chile promueve la idea de que donde hay especies amenazadas trabajaremos por recuperarlas, y donde las joyas de Chile no han sido protegidas, trabajaremos para protegerlas".

Como parte de los desafíos que tiene la fundación, se encuentra la consolidación del Corredor Nacional del Huemul, la colaboración con el Estado para la creación de nuevos parques nacionales y marinos, la donación de tierras para expandir parques nacionales existentes e impulsar una red de amigos de los parques nacionales.

Confirman seis nuevos sospechosos de la variante delta en la región

PANDEMIA. Arriarán Barros suspendió clases hoy y el lunes.
E-mail Compartir

Seis nuevos casos sospechosos de ser portadores de la variante delta del covid-19 sumó ayer la Región de Los Lagos, correspondientes a las comunas de Osorno y Puerto Montt.

El epidemiólogo de la Seremi de Salud, Cristian Rosas, indicó dos casos sospechosos de la variante Delta están en la provincia de Osorno, "uno de ellos importado, el que está aislado en el Hospital Base de Osorno, y se mantiene en condición regular en la UTI, por lo tanto, ese caso no generó contactos estrechos dentro de la provincia, porque fue trasladado desde otro recinto asistencial (Región de Los Ríos). Adicional a ese caso, tenemos a una paciente en residencia sanitaria, sobre la cual ya se están haciendo todos los procedimientos de rutina y tampoco hemos detectado sospechas de delta asociados a ella".

Sobre los otros cuatro casos sospechosos, Rosas informó que corresponden a Puerto Montt, dos se encuentran en residencia sanitaria y otros dos cumpliendo aislamiento domiciliario extendido.

El Colegio Arriarán Barros anunció ayer suspensión de clases presenciales hoy y el lunes, debido a que uno de los casos de delta tiene vinculación con el plantel educacional puertomontino.

Leve alza de casos

A 43 subieron ayer los nuevos contagios covid en la Región de Los Lagos, los cuales se concentraron en 12 comunas del territorio regional. El proceso de vacunación lleva 619.391 primeras dosis; 573.875 segundas dosis; 35.879 dosis únicas y 48.045 dosis de refuerzo, lo que representa un avance del 88,3% del público objetivo regional. Se reportaron dos nuevos fallecidos (ambos sin vacunas), con lo cual el total regional de decesos con covid confirmado subió a 1.385.