Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

desde Convergencia Social la candidata a senadora, Claudia Torrijos, asegura que el tema va más allá de las apariciones, sino de una representación digna de la mujer y de acuerdo a sus intereses. "Representamos una alternativa feminista que reivindique los derechos de nosotras las mujeres, que nadie decida por nosotras. Es hora que seamos dueñas de nuestro cuerpo y de nuestro destino y sobre todo en libertad. Trabajaremos para tener una vida libre de violencia y por un Estado que garantice y asegure nuestros derechos. Nos merecemos una mejor vida por mi, por mis hijas, por quienes ya no están y por las que vendrán".

Desde el Partido Comunista, su presidenta regional y candidata a diputada del distrito 25, Francisca Gómez, comentó que para su colectividad fue clave poner en la papeleta a mujeres. "Fue muy relevante, sin embargo, las propuestas de mujeres que teníamos para la lista a core se cayeron por temas de salud. Así que las mujeres que vamos en representación de las listas jugaremos un rol impulsador para otras mujeres".

Con respecto al rol que han jugado sus congéneres en los últimos años, cree que "ha habido un cambio, pero que aún no permea a todas y todos. Puedo hablar como representante del partido en la Provincia de Llanquihue y como dirección nosotres hemos hecho todos los esfuerzos por construir listas paritarias en todos los espacios. Nos esforzaremos aún más para ir revirtiendo está situación en ocasiones futuras".

La profesora de Fresia Daniela Carvacho, presidenta regional de RD y candidata a diputada de Apruebo Dignidad por el 25, pone incluso de relevancia el espacio que por derecho propio se han ganado las mujeres en la actualidad. "Hoy se escribe la primera Constitución paritaria del mundo gracias al movimiento feminista. Creo que el nuevo Congreso tiene que parecerse más al Chile real y se tiene que sentir nuestra voz tradicionalmente excluida. Sobre todo la voz de mujeres feministas y activistas, dispuestas a empujar una política diferente, democrática, desde el territorio y al servicio de la comunidad, cuya perspectiva de justicia social que contribuya a construir país más democrático e igualitario".

Complementa que "es tiempo de que los liderazgos cambien y que se abran espacios para todas quienes hemos sido excluidas de los espacios de decisión. Podemos elegir diferente y confiar en personas que no tengan amarres con lo que existe y estemos dispuestas a empujar los cambios que hace años venimos exigiendo".

Resolver cuidados

Pamela Espinoza, ex candidata a constituyente y presidenta regional de la Anef, dice que las mujeres, pese a atreverse, todavía corren con desventaja frente a sus pares hombres.

"En cuanto a la participación de las mujeres en cargos de representación, me parece que es un camino que recién está comenzando, por lo que las candidaturas de mujeres tienen que competir contra lo que ha sido una cultura patriarcal y machista. Entonces las candidaturas tienen que competir contra hombres que llevan muchos años en la política y conoce los elementos de las campañas, son reconocidos dentro de la ciudadanía y las mujeres tienen que empezar este camino. Al tomar la decisión de participar tienen que también resolver lo que significan las tareas del cuidado dentro del hogar, muchos de estos temas que nos podrían parecer básicos no lo son, porque es el primer obstáculo que tienen muchas compañeras cuando tomas la decisión de participar".

Para la también líder feminista, aún cuando existe la ley de cuotas, "muchas veces apuestan mucho más y con todas las fuerzas por las candidaturas de hombres, y ponen a las mujeres en espacios que saben que les va a costar mucho más ser electas. O pasa que las mujeres no se sienten con el respaldo del partido más allá de poner su nombre".

"Creo que la ciudadanía y las propias mujeres estamos viendo la oportunidad de tener nuestras voces y necesidades que sean representadas por mujeres. Creo que la votación está siendo cada vez más de mujer a mujer".

Por su parte la presidenta regional de la UDI, Andrea Tarziján ve que "lamentablemente la participación de mujeres a nivel local es baja, basta con analizar los concejos municipales donde en algunos ni siquiera hay mujeres".

"Hoy el tema de las mujeres, después de la constituyente, ha cobrado más importancia. La ley habla de cuotas para parlamentarias a nivel nacional, pero se sigue viendo como una obligación. Nosotros tenemos un programa llamado 'Mujeres en la cancha' que prepara a mujeres dirigentas para la política", añade.

¿Cómo podrían llegar más mujeres a cargos importantes? Tarziján cree que primero debe haber un cambio cultural: "Y también un cambio legislativo para equiparar la cancha no castigando la maternidad, esa es la gran diferencia. Es la razón por la que las mujeres ganan menos, o las contratan menos o estudian menos. Entonces debiera haber más incentivos para que las mujeres, sin tener que sacrificar ser madres, puedan seguir adelante con sus carreras profesionales o políticas".

También critica el tema de la cuota, pero reconoce que es necesario a veces "para empujar ciertos procesos cuando la realidad o evolución de los países son muy lentas".

Una visión similar expresa la ex seremi de Gobierno y candidata a diputada por el distrito 25, Ingrid Schettino, para quien "se ha avanzado, pero lento en materia de equidad de género. Si te fijas son muy pocas las mujeres que hoy tienen, por ejemplo, la oportunidad de llegar al parlamento en nuestra región y ese es un llamado de atención a los partidos y al mundo independiente para generar esas oportunidades con igualdad. No es una competencia entre hombres y mujeres para saber quién es más o menos capaz, me encantaría que fuere 50 y 50 (...) En cargos públicos hay directrices que permiten igualar la cancha y también en el gobierno regional, aunque no siempre estemos en los cargos más visibles, debemos abogar hacia una justa integración".

Finalmente reflexionó que: "Las mujeres no necesitamos demostrar de lo que somos capaces, tenemos la energía y capacidad para liderar cualquier proyecto, solo dependemos de la confianza y empatía que generemos en el electorado".

2 diputadas apenas ha visto Puerto Montt en las últimas décadas: Marisol Turres de la UDI y Jenny Álvarez del PS.

2 mujeres postulantes al Senado apenas, tuvo la Región de Los Lagos entre la vuelta a la democracia y el 2017.

60-40 es el porcentaje de máximos y mínimos que exige la ley para la cantidad de postulantes por género al Parlamento.

Mujeres en roles públicos

Carmen Gloria WittwerFiscal regional de Los Lagos
E-mail Compartir

Según el último censo, más del 51% de las personas que habitan en Chile son mujeres, es decir, poco más de la mitad. Sin embargo, esta paridad numérica no se ve reflejada cuando analizamos los porcentajes de participación de la mujer en el mundo público, y por consiguiente en las decisiones que nos afectan a todos y a todas.

En más de 200 años de historia republicana, sólo una mujer ha ejercido la Presidencia, y recién en el año 2001 María Antonieta Morales se convirtió en la primera ministra de la Corte Suprema. Hoy son 8 de 21 ministros, pero ninguna de ellas ha presidido dicho tribunal superior. En el ámbito parlamentario, apenas el 23% de quienes ejercen roles en el Congreso son mujeres, y sólo el 10% de los directorios de las grandes empresas a nivel nacional son ocupados por mujeres.

En nuestra región la realidad no es muy distinta. En efecto, no hubo mujeres intendentas, y sólo contamos con una representante del género femenino en el rol de ministraen la Corte de Apelaciones de Puerto Montt y tres en la Corte de Apelaciones de Valdivia. En el año 2019, y luego de 16 años de iniciada la Reforma Procesal Penal, fui nombrada como la primera mujer fiscal regional de Los Lagos.

En los últimos años hemos sido testigos de diversos esfuerzos en la perspectiva de avanzar en una mayor incorporación de la mujer en espacios de decisión. La ley que fija cuotas de participación femenina para cargos de elección popular; el establecimiento cada vez más frecuente de políticas de género en instituciones públicas y privadas son una muestra de ello.

Pero sin duda la máxima expresión en este ámbito se refleja en la instalación de una Convención Constituyente completamente paritaria.

Los espacios logrados hasta el momento han sido el fruto de incesantes esfuerzos protagonizados por movimientos de mujeres que, poco a poco, han ido conquistando, desde el derecho a voto, que hoy nos parece tan básico, hasta la posibilidad concreta de dirigir los destinos del país. Sin embargo, las dificultades para acceder a roles públicos también se extienden al ejercicio de los liderazgos. Lo anterior, porque se sigue esperando que las mujeres ejerzamos liderazgos masculinizados, incluso confrontacionales, como si la empatía y la capacidad para arribar a acuerdos fuesen señales de debilidad.

Así las cosas, aún distamos mucho como sociedad de que se comprenda la real valía de los aportes y características propias de los liderazgos de mujeres, los que siguen pasando por el escrutinio de miradas que responden a modelos culturales que ya no se condicen con la necesaria equidad de género.

"Se sigue esperando que las mujeres ejerzamos liderazgos masculinizados, incluso confrontacionales, como si la empatía y la capacidad para arribar a acuerdos fuesen señales de debilidad"