Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El amor propio según Antonia Larraín

E-mail Compartir

1-¿Cuánto han influido las Princesas Disney en la disconformidad con el cuerpo? -Creo que más que las princesas, era el contenido infantil al que estábamos expuestas, donde la belleza era lo más importante. Se hablaba de los labios de la Bella Durmiente y la pálida piel de Blanca Nieves: todas eran muy delgadas, delicadas, con cinturas diminutas, pies pequeños, entre otras cosas. Todas eran muy parecidas entre ellas, por lo tanto, al no haber diversidad en los cuerpos de esos personajes, era normal que las niñas sintieran sus cuerpos como extraños, incorrectos, feos o poco agradables.

2-¿Cómo pasaste de la vergüenza a sentir orgullo por tu cuerpo? -Ha sido un camino muy largo. Primero me di cuenta de que como yo hablaba de mí misma y de mi cuerpo, impactaba en otros. Si decía que no podía usar shorts porque mis piernas eran gordas, lo transformaba en una realidad. Así que decidí empezar a cambiar el lenguaje. Y a ponerme shorts. Luego mi motivación fue dar el ejemplo a otras personas, en especial a mi hijo. Así comencé a jugar en la playa, tener citas, vestirme como quería, independiente de cómo me veía, porque mi cuerpo sí es válido y merezco disfrutarlo.

3-¿Qué le dirías a la niña que fuiste? -Que no deje de hacer lo que le gusta por miedo al qué dirán. Que la gente que se burla es porque tiene sus propias inseguridades. Y que no hay una sola definición de ser mujer: que construya su propia identidad como quiera. Los estereotipos de género son absurdos y no necesitas maquillarte, usar vestidos o tener el pelo largo para ser mujer, hermosa y fuerte. Le diría que se rodee de personas que la valoren por ser quien ella realmente es, porque no vale la pena vivir tratando de agradarle a todo el mundo. Lo más importante siempre es gustarse a sí misma.


En resumen

Antonia Larraín es una activista que promueve la diversidad de tallas. Tiene 200 mil seguidores en redes sociales y la organización feminista Rebel Girls la calificó como una de las 100 mujeres extraordinarias de este año.

Antonia Larraín escribió "Cuerpo sin vergüenza" durante la pandemia.

3 preguntas

La activista escribió el libro "Cuerpo sin vergüenza":

Pilar Valenzuela

Val Kilmer revisa su vida con videos caseros

Amazon Prime estrenó "Val", aclamado documental en el que el actor de "The Doors" revisa sus logros y frustraciones con el apoyo de grabaciones domésticas. Toda una vida frente a una cámara.
E-mail Compartir

Hay un momento en el documental "Val" en que el actor Val Kilmer confiesa que su paso por el cine no ha sido satisfactorio, pero que no puede compartir el reclamo con colegas porque es consciente de que ha sido afortunado. Esa historia es vieja. Hollywood está tapizado de desgracias y decepciones a sueldo. Películas como "Sunset Boulevard" (Billy Wilder, 1950) ya nos mostraron que la celebridad puede ser una cárcel que roba sueños e ideas a cambio de exposición, mansiones, autos de lujo y millones. Y de eso podría tratarse, en parte, este aclamado documental que aterrizó en Amazon Prime tras su estreno en Cannes.

Val Kilmer, ese rubio frecuentemente cotizado como héroe y también villano, revisa su obra con la calma que trae el ocaso. Proyecta el cine como una fosa a la que cayó mientras descubría la belleza del teatro, en su paso por la prestigiosa escuela Juilliard. Confiesa que nunca quiso actuar en "Top Gun", que su obsesiva construcción de Jim Morrison para "The Doors" pudo ser un camino hacia el actor con carácter que siempre quiso ser; que "Batman Forever" fue una experiencia humillante en un traje incómodo o que "La isla del Dr. Moreau" fue el declive de su carrera y algo aún peor: permitió que se decepcionara absolutamente de ese ídolo caído que fue Marlon Brando, obeso e ido, actuando en piloto automático por pura inercia.

En medio de esta revisión, "Val" revela una faceta de Kilmer que desconocíamos: la de tipo sensible y creador inquieto que trata de combatir los estereotipos reservados para él a fuerza de proyectos e ideas arriesgadas. Algunas no llegan a puerto; otras sí, como una obra de teatro basada en la vida de Mark Twain que iba a ser llevada al cine hasta que el infortunio llamó a la puerta: al actor le detectaron cáncer a la garganta y su voz cambió por la laringectomía. Esta carga no lo convierte en un hombre derrotado. Por el contrario, Kilmer demuestra ser un luchador que no pierde el entusiasmo ni el humor.

"Val" muestra las múltiples facetas de un actor que ha grabado toda su vida, lo que le permite comentar los hitos de su paso por el mundo: la muerte de un hermano durante la niñez, el derrumbe de su padre, las frustraciones, las alegrías, el nacimiento de sus hijos, su separación, el fallecimiento de su madre, la sabiduría a medida que entra en el ocaso de una existencia dedicada a la actuación. Val Kilmer resiste los embates del destino sin perder las ganas ni el entusiasmo. Como dice sobre las tablas mientras interpreta a Twain: "Sólo necesitas ignorancia y seguridad, y tienes el éxito asegurado. Pero no abandones tus ilusiones. Cuando ya no las tengas, tal vez sigas existiendo, pero habrás dejado de vivir".

Val Kilmer saltó a la fama en la comedia "Top secret!", de 1984.


En resumen

"Val" se estrenó en Amazon Prime Video. En el documental, el actor Val Kilmer repasa las luces y sombras de su propia vida.

Por Andrés Nazarala R.

promocional