Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. María Alejandra Grebe, directora nacional de Educación Pública:

"Todos agradecen una cosa: el apoyo sistemático que ha ido haciendo el servicio"

E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Apenas un semestre y un par de semanas lleva de funcionamiento, en la Región de Los Lagos, el Servicio Local de Educación Llanquihue, que liberó de la función educativa a cinco municipalidades de la provincia, traspasando esta responsabilidad al Estado.

Se trata de los alumnos de Fresia, Frutillar, Los Muermos, Llanquihue y Puerto Varas, los que en plena pandemia vieron el cambio de sostenedor y las modificaciones que esto trajo.

Para evaluar esa transición y también los protocolos covid que los establecimientos están manejando para el retorno seguro a clases, visitó la zona María Alejandra Grebe, quien es la directora nacional de Educación Pública.

Tras recorrer varios recintos comentó que tuvieron "muy buenas experiencias de visitas a terreno, hemos tenido la posibilidad de conversar con los estudiantes, pero también con los equipos directivos y apreciar un poco lo que ha sido este retorno (a la presencialidad). Los alumnos valoran mucho la presencialidad y ellos me decían que lo más importante es la interacción que se produce socialmente entre ellos como pares y también lo que tienen con los profesores. Dicen que el tema online cuesta mucho, cuesta concentrarse en las casas".

"De a poco (los colegios) se han ido ganando la confianza de las familias. Nos comentaban, por ejemplo, que han empezado a hacer las reuniones de apoderados presenciales y se han dado cuenta de que en las salas ya no hay 30 o 40 alumnos, sino que cerca de 15. Y que los espacios físicos de las escuelas están cambiados y se respetan mucho los aforos", acotó.

- ¿Cuánto es el porcentaje confirmado que ya ha vuelto a la presencialidad?

- Más del 80% de escuelas, liceos y jardines abiertos.

- ¿Cómo se ha resuelto el tema de la ventilación en una zona como la nuestra, donde llueve tanto y con mucho viento y frío?

- La ventilación es cruzada, es decir, tiene que haber una corriente de aire; una ventana y la puerta abierta. Lo primero que uno tiene que pensar es que las horas de clases son mucho más cortas, en general los bloques de clases son de 30 minutos, por lo tanto, los espacios de salida a recreo son más cortos para sanitizar. Entonces hay que sacarse de la cabeza lo que era el sistema escolar antiguo, donde había bloques de 90 minutos. Además está funcionando el tema de la calefacción en las escuelas, ya sea con estufa a pellet o calefacción central por caldera. Entonces, si bien es cierto afuera tú tienes frío, la calefacción está adentro del colegio.

Yo te puedo decir que a veces siente más frío en otros lugares donde no hay calefacción. Entonces en general los niños no sienten el frío. Los niños además se mueven más.

- ¿Hay establecimientos del servicio que no hayan abierto por situaciones de infraestructura?

- Son pocos dentro del servicio, un jardín infantil, la escuela Ricardo Roth, y el ICP de Frutillar, el resto ya están todos abiertos.

Servicio nuevo

- ¿Cómo se evalúa la instalación del servicio en nuestra zona?

- Lo primero es que la calidad del traspaso, lo que pasa en el año previo es lo que te va a definir cómo va a empezar a funcionar el servicio local. En el caso específico de Llanquihue, se hizo muy de la mano con los alcaldes. Ellos tuvieron una voluntad y colaboración tremenda a través de sus departamentos de educación que permitió que la información fuese la adecuada.

Por ejemplo, estuvimos con el alcalde de Llanquihue (Víctor Angulo) en la escuela Gabriela Mistral, donde vamos a hacer un tremendo proyecto de conservación de más de mil millones de pesos y él hablaba de esta colaboración. Incluso ahora nos va a prestar algunos locales para que funcione el equipo directivo mientras empiezan las obras.

¿Qué es lo que yo he escuchado? Todos agradecen una cosa bien importante: el apoyo y acompañamiento sistemático que ha ido haciendo el servicio con la comunidad educativa. En ese aspecto hay una evaluación muy positiva.

Como todo traspaso a una nueva institucionalidad, obviamente a medida que va pasando el tiempo vas profundizando y mejorando ciertos procesos, pero lo que yo he podido recoger a través de lo que me han entregado los mismos equipos directivos, hay una evaluación positiva del primer semestre.

- ¿Algo a mejorar?

- Por ejemplo, aspectos de comunicación. Cómo logramos que la información llegue desde los equipos directivos hasta los apoderados. Cómo involucramos más a los apoderados en las instancias de participación. Vamos a elegir ahora los consejos locales haciendo estrategias para que las comunidades educativas quieran participar, va un poco por esa línea. El aspecto pedagógico está bien asentado. La inversión en infraestructura va avanzando. Es eso, cómo involucramos más para que las comunidades participen y toda la creación de esta nueva cultura que va uniendo lo municipal con lo local, lo territorial, y esta identidad que hace que la gente se sienta parte y que no sea solo un cambio de sostenedor.

- ¿Qué pasó con la gente que era parte de los DAEM?

- Hay 11 personas que fueron traspasadas porque estaban contratadas por estatuto docente, incluso ahora estaba en reunión con ellos. Hay otros que participaron en concursos cerrados (15 personas) y lo que yo he ido conversando con algunos alcaldes es que hay quienes se acogieron a indemnización y otros que se han indo quedando en las municipalidades en otro tipo de labores.

Al cambiar al sostenedor tú cambias la administración y estamos recién a seis meses de inicio del funcionamiento, donde el tema comunicacional es clave, diciendo que ya no son parte de la Municipalidad y no tienen que ir a preguntarle al alcalde o al DAEM, ahora es a otra persona. El Servicio tiene un área muy importante, que son los gestores territoriales y estos son los encargados de las escuelas. Son gente (con labores) 24/7, y hacen que las necesidades se resuelvan en corto plazo.

- ¿Qué pasa con las comunas que siguen en DAEM en la provincia? ¿Cuándo se hará el traspaso?

- De aquí en adelante se inicia la segunda etapa de la instalación de los 59 restantes servicios locales y parten 6 en 2022, 12 en 2023, 18 en 2024 y 23 en 2025. Puerto Montt, Calbuco, Maullín, Palena, Chaitén y Cochamó se traspasarán en 2023.

Movimiento Sophie invita a una velatón por todos los niños violentados del país

ACTIVIDADES. Los líderes del grupo, asesorados por el ex fiscal regional Marcos Emilfork, oficiaron a los constituyentes para reconocer derechos de los niños.
E-mail Compartir

El Movimiento Sophie Cuento Contigo Décima Región anunció una velatón por todos los niños violentados del país, que se realizará mañana, desde las 17 horas, en el parque ubicado a un costado de la feria Padre Hurtado, en el sector Mirasol.

Marcos Hernández, coordinador de esa organización y vocero de la Feria Lagunitas, explicó que de esta manera se suman a las actividades que han sido programadas en diferentes puntos del país, para manifestarse en contra de la vulneración de los derechos de los niños.

Solicitó a los interesados que lleven su propia vela. Especificó que el punto de encuentro será la placa que recuerda a Sophie, quien perdió la vida el 25 de enero de 2018, producto de graves lesiones atribuidas a golpes que le propinó su padre. También convocó a dirigentes y comerciantes de las otras ferias de Puerto Montt "porque necesitamos el apoyo de toda la gente.

Apoyo legal

Hernández añadió que "como activistas por la infancia de Puerto Montt, estamos impulsando una modificación de la ley para proteger a los niños, que enviaremos tanto al Congreso como a la Convención Constituyente".

El ex fiscal regional de Los Lagos, Marcos Emilfork, explicó que fue invitado a apoyar y colaborar con este movimiento, "desde la perspectiva del derecho, de las normas, para favorecer los cambios que queremos hacer".

Añadió que elaboraron una carta dirigida a los constituyentes "para que pongan el tema de la infancia, como uno de los más importantes de la nueva Constitución, en la que de una vez por todas sean reconocidos los derechos de los niños".

Mientras que el coordinador del Movimiento especificó que esperan que se aumente las condenas contra quienes sean culpables de los delitos de asesinato, violación y tortura en contra de niños.

17 horas de mañana es la actividad en memoria de todos los niños violentados del país.

2019 fue condenado Francisco Ríos, el padre de Sophie, a presidio perpetuo calificado por el parricidio de la bebé.