Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Gremios acusan que nueva ley de alcoholes tiene "letra chica" y que coarta las libertades

VISIÓN LOCAL. Dirigentes criticaron obligación de consumidores, sin importar la edad, de exhibir la cédula de identidad al momento de comprar licor. Líder de Agatur apunta a que la norma no está en la sintonía de reactivar el comercio.
E-mail Compartir

Javier Andrade

Serias dudas y aprensiones ha generado la nueva Ley de Alcoholes a nivel del comercio y el rubro gastronómico local, dado a que juicio de estas actividades económicas, se presenta como una iniciativa que excede libertades y hasta, por ejemplo, prohibiría reuniones familiares los fines de semana en un restaurante.

Según lo expresado por el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Puerto Montt, Eduardo Salazar, esta normativa restringe derechos con respecto a situaciones anteriores. "Por ejemplo, el hecho de tener que presentar el carnet cada vez que vas a comprar un licor, es una medida excesiva y desproporcionada en personas adultas", expresó.

Sin embargo, "en el caso de los jóvenes menores de edad y en los que se tenga algún tipo de duda creemos que es lo correcto".

En relación a si eventualmente afectará al comercio, el dirigente aseveró que como somos humanos, "ya nos acostumbramos a estas realidades, es como lo que observamos con lo que sucedió con el uso de la mascarilla, el cinturón de seguridad y otros implementos que se han ido sumando en el tiempo".

Por otro lado, Salazar reconoció que las autoridades, con este tipo de leyes, demuestran su lejanía con el día a día y la falta de sintonía con la ciudadanía, "pues vemos que no apuntan a resolver problemas reales de la gente a través de este tipo de nuevas normativas".

Extemporánea

Por su parte, para el vocero de Agatur (Asociación Gremial de Gastronomía y Turismo de los Lagos), Patricio Ampuero, con esta ley se le está dando un golpe en el piso a un rubro gastronómico que ya estaba complicado desde el estallido social, a pesar de que los parlamentarios y el gobierno hablan de reactivar y reactivar la economía.

Precisó el dirigente que se trata de una ley de hace 15 años, que existe letra chica y es extemporánea.

De acuerdo a lo manifestado por Patricio Ampuero, la principal restricción de la nueva ley es que impide a menores de edad ingresar a locales que tengan patente de cabaret, cantinas, bares y tabernas. "Por ejemplo, un local que tenga música vivo, aparte de tener una patente de restaurante, debe funcionar con una de cabaret", precisó el vocero, por ende, familias con niños no podrían ingresar.

Ejemplificó que bajo esta nueva normativa se restringe el público a locales como el Cactus de Rengifo, el que posee patente de cabaret. "Acá el tema es no consumir alcohol, esa era la prohibición preexistente", puntualizó.

Ley revisable

Desde la mirada legislativa, el senador PS Rabindranath Quinteros se refirió a la tramitación de la ley, en la que durante más de 15 años hubo muchos intereses en juego, todos legítimos.

Agregó que durante este periodo se escuchó a los productores, la publicidad, el mundo del deporte, y también la voz de los expertos en salud, que llaman la atención sobre los efectos del consumo excesivo, sobre todo en la salud mental de los jóvenes, "pero al final creo que resultó un proyecto equilibrado".

Acerca del objetivo de esta normativa, lo que se busca es poner al centro a la salud de las personas, en primer lugar de los niños, niñas y adolescentes, que están formándose física, sicológica y socialmente y en todos estos planes el consumo de alcohol tiene efectos nocivos. "En los adultos prima la libertad de cada cual, pero en los menores la prohibición debe ser total. Ojalá las medidas resulten y sino habrá que revisarlas", explicó.

Sobre algunas controversias surgidas a nivel de restringir algunas libertades, admitió que podría ser una pequeña molestia para los adultos, pero detrás de esto está la protección a los menores y por eso vale la pena.

"En todo caso, ninguna medida está escrita en piedra, espero que las personas se acostumbren y sino habrá que revisarlo. La norma no se dicta para sacar partes sino que para generar conciencia", señaló el senador de Los Lagos.

18 años es la edad mínima que se exige para entrar a un cabaret, bar y pub en el que se venda alcohol.

15 años se estuvo tramitando en el Congreso la nueva normativa que entró en vigencia el 6 de agosto.

ENTREVISTA. Carlos Charme, director nacional de Senda y nueva ley de alcoholes:

"El fin es proteger a los niños y la salud de la población en general"

E-mail Compartir

"Es una reforma que hemos esperado por más de 15 años, ampliamente discutida, y que tuvo grandes avances". De esa forma sintetiza el director nacional de Senda, Carlos Charme, la tramitación de la nueva ley de alcoholes.

En diálogo con El Llanquihue, resume esta norma en al menos tres acciones: advertencias en el etiquetado sobre los efectos nocivos del alcohol; restricciones en la publicidad en medios de comunicación y bienes nacionales de uso público; y prohibición de auspiciar actividades deportivas.

-A propósito de las restricciones a la publicidad en TV, cuyo espíritu es aislar a los menores de dichos mensajes, ¿se cumple aquello cuando el público joven consume muy poco contenidos en tales plataformas tradicionales?

-Efectivamente son plataformas lejanas para la juventud, pero se tiene que avanzar en esta materia.

-¿Y podrían regular lo que pasa en las plataformas web o redes sociales, por ejemplo?

-Ese es un problema internacional muy discutido. Uno de los grandes asuntos es cómo regular contenidos y la acción publicitaria, versus la acción del Estado en las redes sociales.

En Chile tenemos que entrar en esa discusión, ya que es la única forma de proteger a niños, niñas y adolescentes, porque hay dos puntos centrales en la normativa recién aprobada: el fin es proteger a los niños y la salud de la población en general.

-¿Qué pasa con el porte de la cédula de identidad?

-Hay normas transversales para la protección de la niñez: se prohíbe la entrada de menores de edad a discotecas donde se venda alcohol; en todos los locales nocturnos se exigirá cédula de identidad a toda persona, aunque aparente 80 años o más. Asimismo en todos locales que se venda alcohol, como las botillerías, se exigirá la cédula de identidad.

-A propósito de la última encuesta sobre consumo de drogas en la región durante la pandemia, llama la atención el incremento en uso de medicamentos. ¿Qué piensa de ello, en un contexto donde se asocia siempre "droga" con la marihuana?

-Su análisis es acertado. Nos concentramos mucho en las drogas ilegales y en Chile en general tenemos un problema grave con las drogas legales. En el país la tercera droga más consumida son los tranquilizantes sin receta médica; y la primera el alcohol.

Respecto a los medicamentos sin receta, tanto en la encuesta 2020 y 2021, en ambos estudios, hubo un aumento. Si uno consulta la razón del aumento de consumo es la angustia, el estrés y la depresión, lo que configura un cuadro muy preocupante respecto a la salud mental.

-¿Cómo influirá el desconfinamiento actual con el consumo de drogas y alcohol?

-Hay sociedades científicas y médicas que están preocupadas por el efecto estampida, que tiene relación al tiempo de encierro, en particular al desenfreno que podría haber en la juventud por ir a fiestas y consumir más droga. Tenemos que estar observantes y llamar a padres, madres y cuidadores a dar buenas señales para tomar buenas opciones.