Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Obras de inmobiliaria bloquean la salida de vecinos desde sus casas en Alto La Paloma

PROBLEMAS. Denunciaron a la constructora por mal estado del camino. Desde la empresa argumentan que no es una vialidad privada y que está en el Plan Regulador Comunal.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

En un verdadero calvario se ha convertido para los vecinos de Alto La Paloma, sector oriente, poder salir e ingresar a sus hogares por las obras que son ejecutadas por un empresa inmobiliaria a metros de sus viviendas, situación que empeora cuando llueve.

La situación ha sido planteada en reiteradas oportunidades por los residentes, pero hasta el momento las autoridades no se han pronunciado sobre esta problemática.

En este punto de Puerto Montt se estima viven alrededor de 200 familias.

Los dirigentes vecinales no sólo han denunciado este inconveniente, sino que también la presunta tala de alerces, proceso que lleva adelante el Juzgado de Policía Local.

Denuncias

Para Maritza González, presidenta del Comité de Trabajo de Alto La Paloma, en el sector oriente es un abandono de muchos años el que han sufrido los residentes, incluso luchando por agua potable hace más de 11 años.

El sector donde viven estas personas se encuentra a 500 metros del sistema de agua potable y a 100 metros de Valle Volcanes.

"Nosotros hemos realizado varias denuncias por los problemas que han surgido desde que llegó la inmobiliaria a construir a nuestro sector. Una de ellas es por la tala ilegal de alerce, que llevamos adelante en el Juzgado de Policía Local. A ello se suman las denuncias por la intervención de los humedales y la tala de árboles de especies nativas", dijo.

González agrega que junto con todo ello el problema más grave que les afecta está relacionado con las obras que se están ejecutando, "porque destruyeron el camino, no hay obras de mitigación y la mayoría de los vecinos quedaron sin acceso". Revela que todo el camino ahora está destruido: "Hay un tremendo barrial, y la calidad de vida empeoró producto de todas estas deficiencias".

Vialidad

Desde la inmobiliaria Alto Volcanes SpA se explica que el camino en construcción no es una vialidad privada, y que está considerado en el Plan Regulador Comunal (PRC), por lo que es una obra que demanda la ciudad.

Argumentan que la inmobiliaria desarrolladora está en la obligación de ejecutar esa vialidad "porque ha sido considerada por la autoridad como una exigencia para el proyecto, pues mejora la accesibilidad a otros sectores de la ciudad, que son necesarios para su expansión urbana".

Respecto a los problemas de los vecinos para acceder a sus hogares, anotan que "nosotros estamos plenamente conscientes que el proceso de construcción de dicha vialidad genera molestias e inconvenientes para quienes habitan en la zona. Como empresa, hemos tomado y seguiremos adoptando todas las medidas que sean necesarias para mitigar estos inconvenientes y disminuir al mínimo las molestias del proceso constructivo. Por ejemplo, respecto a la accesibilidad, la inmobiliaria ha considerado la realización de pasadas para circulación de vehículos y peatones mientras se realizan los trabajos, particularmente entre Volcán Choshuenco y la calle Volcán Osorno. Esas pasadas permiten circular sin mayor inconveniente por el lugar".

Agregan que "cuando la vialidad esté terminada, la accesibilidad de los habitantes de la zona va a mejorar considerablemente respecto a lo que existe actualmente. Eso es precisamente lo que buscaba la autoridad cuando la incluyó en el Plan Regulador Comunal de Puerto Montt".

Agua

Otro de los puntos importantes que abordan en la inmobiliaria tiene relación con el agua potable. Explican que debido a que ese sector no cuenta con agua potable ni alcantarillado, el proyecto "consideró desde un inicio la ejecución de un estanque de agua, que ha permitido el abastecimiento ininterrumpido de agua potable a cerca de 250 familias que viven en el sector urbano y rural", en este punto de Alto La Paloma.

Adecuados

Juan Cárcamo, consejero regional (DC), sostuvo una reunión con el delegado presidencial, Carlos Geisse, para dar a conocer la situación que viven las familias de Alto La Paloma.

"Existe inquietud entre los residentes por el alto nivel de inversiones inmobiliarias en esta zona, sin tener claridad respecto de la cantidad de humedales que hay en este sector. El objetivo es conocer si los terrenos son adecuados para levantar proyectos inmobiliarios", afirma Cárcamo.

200 familias residen en este punto. Acusan efectos nocivos por el avance de las inmobiliarias.

11 años llevan luchando por el agua potable en este sector, pese a estar a 100 metros de Valle Volcanes.

Humedal urbano y tala de alerce

E-mail Compartir

Postura de la inmobiliaria De acuerdo a la empresa no existe ningún cuerpo o apozamiento de agua en la zona, que haya sido formalmente declarado como un "humedal urbano" por la autoridad competente, según la ley número 21.202. "En enero del presente año, la comuna de Puerto Montt fue declarada como Zona Latente o Saturada. Antes de esa declaración, un proyecto inmobiliario como el que pretendemos desarrollar no requería evaluación ambiental. Dado el cambio en las condiciones, la empresa está preparando actualmente un ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), pero ese proceso toma tiempo". Respecto a una denuncia por tala ilegal de bosque nativo, presentaron una respuesta ante el Juzgado de Policía Local "y, por tratarse de un proceso legal en curso, preferimos no referirnos a esa materia. Ahora bien, la empresa cuenta con dos Planes de Manejo Forestal aprobados. De todas formas, reiteramos que el compromiso de la empresa es desarrollar un proyecto amigable con el medioambiente y, por lo tanto, presentaremos todos los Planes de Manejo Forestal o Planes de Corrección que sean necesarios para velar por la debida reforestación de las especies afectadas".

Realizan consultoría presencial para la restauración de la iglesia de Carelmapu

PATRIMONIO. Se espera iniciar obras en 2023. Templo data de inicios del siglo XX y pertenece a la Escuela de Carpintería Chilota.
E-mail Compartir

La Dirección de Arquitectura del MOP comenzó la etapa de consultoría presencial, previa a la obra de restauración de la Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria de Carelmapu, con el fin de completar los antecedentes técnicos para licitar la obra e iniciarla en 2023.

"Estamos realizando una consultoría, la cual va a actualizar y dejar listo el proyecto, para poder restaurar esta maravillosa iglesia, que por años está esperando poder salir del lamentable deterioro que ha tenido. Agradecemos a la comunidad que participó. Esto refleja el interés, no sólo de la gente de Carelmapu, sino que también de los servicios públicos, en poner en valor este maravilloso patrimonio de nuestra querida Región de Los Lagos", manifestó James Fry, seremi de Obras Públicas.

Fry visitó la explanada de la iglesia de Carelmapu, para asistir a la sexta jornada de participación ciudadana y la primera en modo presencial, donde se está trabajando en conjunto en la etapa cuatro de desarrollo de especialidades y actualización del proyecto de estructuras a la comunidad.

El templo de Nuestra Señora de la Candelaria de Carelmapu, es un monumento nacional, construida entre 1914 y 1922. Se compone de una planta rectangular de 18 x 42 metros y una distribución en tres naves y coro. Su estructura es íntegramente de madera, realizada bajo los principios constructivos de la Escuela de Carpintería Chilota. Acoge la imagen colonial de la Virgen de La Candelaria, y la manifestación de patrimonio inmaterial asociado a su festividad, celebrada el 2 de febrero y considerada la mayor fiesta religiosa en el territorio continental de la Región de Los Lagos.

A partir del terremoto de 1960, se han acentuado patologías en función de intervenciones inadecuadas, la inclemencia climática, los daños acumulados y la precaria conservación del inmueble.