Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

na cualquiera estuvieron observando las personas que iban pasando?", detalló.

A pesar de ello, el dirigente del CM manifestó que sus conclusiones son preocupantes, "ya que uno esperaría que a estas alturas, tras un año y medio de pandemia, debiéramos estar usando mascarilla casi en un 100%. Guardamos que desde la institucionalidad pública se pudieran generar también estudios de este tipo ya que parece muy relevante que exista investigación local, debido a que es la única manera de tener evidencia en el territorio para tomar mejores decisiones".

En cuanto a si se podría inferir este análisis como un relajo de la población o un desconocimiento acerca de al normativa, Becerra reconoció que"probablemente sea una suma de ambas cosas, dado que por una parte, es bastante claro que el hecho de estar en fase 4 da la sensación generalizada de que la pandemia se acabó, lo cual es otro signo más de los graves problemas que hemos tenido en la comunicación del riesgo".

Explicó que a ello se suma que se han cambiado tantas veces las normativas y las recomendaciones, "que creo que existe confusión en la población de qué cosas se pueden o no hacer hoy por hoy".

En este sentido, expresó que "debemos seguir haciendo esfuerzos por entregar los mensajes adecuados, así como también cuando la necesidad de fiscalización ha disminuido en términos de controlar las cuarentenas, se podrían destinar recursos a fiscalizar entonces el uso de las mascarillas en la vía pública"

Afirmó que como Colegio Médico "nos hemos mantenido promoviendo las medidas preventivas básicas dentro de las cuales el uso de mascarillas es crucial y lo seguiremos abordando desde nuestras plataformas comunicacionales y educativas, así como desde la autoridad deseamos que siga haciendo lo mismo, ya que esta pandemia no ha terminado y ese mensaje debe reforzarse".

USo adecuado

Para la presidente de la Asociación de Enfermeras y Enfermeros del Hospital de Puerto Montt, Gabriela Ramírez, se hace indispensable que se haga un uso correcto y permanente de la mascarilla, aún cuando se haya cambia de fase y las condiciones hayan mejorado en las últimas semanas.

"Como ha existido una mayor apertura y se observa un mayor flujo de personas en distintos establecimientos como supermercados, colegios, centros comerciales, entre otros, es esencial portarla de manera adecuada para poder evitar los contagios y se debe extremar las medidas de resguardo frente a concurrencias mayores de público, especialmente en lugares interiores, debido al contacto estrecho que puede ocurrir", manifestó la dirigenta.

Puntualizó que como gremio "formulamos un llamado a la comunidad a continuar su uso, ahora más que nunca, al igual que el uso del alcohol gel y se mantenga el lavado de manos de manera estable, como una forma de cuidarse".

Con respecto al estudio, Gabriela Ramírez se refirió a los números que arroja y "lo que es probable es que en realidad ese porcentaje de 30% en Puerto Montt sea real y que hasta un 40% lo haga de forma inadecuada, lo que implique mayores riesgos en la población e incluso dentro del mismo entorno familiar".

Buscando alguna explicación lógica, la líder del gremio de enfermeras aseguró que probablemente la vacunación masiva que se ha observado a nivel local, regional y nacional, hace que se sienta una situación de relajo en cuanto a las medidas de protección contra el coronavirus.

"Como gran parte de la población ha sido inoculada, existe una sensación de menor circulación viral y provoca que la gente deje un poco de lado acatar las medidas, por ello es que la información que se les debe entregar es que el covid sigue latente y nadie está libre de contagiarse", relató.

NúMERO aún MAYOR

Una opinión muy similar es la que entrega el presidente de la Fenpruss (Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud) del Hospital Puerto Montt, Agustín Hernández, quien afirmó que este análisis de observación ciudadana percibió muy bien el porcentaje de gente que alcanza casi un tercio que no utiliza la mascarilla en el exterior.

Incluso señaló que el número ha quedado corto, porque algunos no la saben ocupar y que no cumple, dejando parte de la nariz descubierta y de aquellos que no usan los modelos recomendados.

"Pensamos que aun hasta la mitad podría estar en este grupo que no la utiliza o lo hace de manera inadecuada", aseguró.

Sobre esto, comentó que existe una responsabilidad individual y por otro, que no hay una buena fiscalización, lo que atenta directamente, a lo que queremos todos de controlar definitivamente este pandemia. "Hoy nos encontramos en una etapa baja de transmisión del virus, dado que la vacunación ha sido exitosa, pero una vez que llegue la variante delta, es evidente que el uso de las medidas de protección personal serán las únicas formas de disminuir las probabilidades de una nueva ola de infecciones ante el ingreso de esta cepa a la zona", concluyó.

"Se observa una muy escasa fiscalización que promueva la educación en el uso de mascarilla"

Gonzalo Valenzuela, Cientista político

2 días se realizó la investigación del estudio que portaba su mascarilla en la vía pública, la utilizaba mal, ya sea bajo la nariz o bajo la boca.

Nueva baja de infectados de covid-19 se apreció en el último informe

REGIÓN. Sólo 29 casos se presentaron. A un 86,8% llega la vacunación.
E-mail Compartir

En el reporte diario número 512, desde que comenzara la pandemia, se registraron 29 nuevos casos de covid en la región, llegando la cifra de activos a 248, mostrándose una nueva disminución de infectados en este territorio.

Repartidos en 13 comunas del territorio regional, Osorno presentó 8 casos; Puerto Montt 5; Castro 3; Hualaihué 3; Ancud 2; Calbuco 1; Fresia 1; Los Muermos 1; Llanquihue 1; Puerto Varas 1; Quemchi 1; Quinchao 1 y Purranque 1.

Sobre los contagiantes se distribuyeron en Puerto Montt con 64; Osorno 36; Puerto Varas 20; Fresia 19; Ancus 18; Castro 14; Llanquihue 10; Frutillar 9; Calbuco 7; Puqueldón 6; Los Muermos 5; Quellón 5; Purranque 5; Queilen 4; Puerto Octay 4; Río Negro 4; Quemchi 3; Hualaihué 3; Maullín 2; San Pablo 2; Chonchi 1 y Palena 1.

En tanto que el proceso de vacunación lleva 611.606 primeras dosis en la región; 564.844 segundas dosis; 34.938 dosis únicas, lo que representa un 86,8% de avance del público objetivo regional.

Se informó de una nueva defunción asociada al virus, con lo cual el total regional de decesos llegó a 1.374.

Los hospitalizados covid son 98 en la red de salud regional, 32 en camas UCI y de ellos 30 conectados a ventilación mecánica invasiva, mientras que la ocupación de camas UCI es de un 77%, con 25 cupos vacantes de un total de 108. Además existen 56 ventiladores mecánicos disponibles.

611.606 inoculados en primera dosis lleva contabilizado la autoridad sanitaria y 564.844 completaron la doble dosis contra el covid.

1.374 son los fallecidos hasta la fecha en la región, a causa del coronavirus. Ayer se informó de un nuevo caso.

Capacitan en desinfección a funcionarios de la educación local

E-mail Compartir

Funcionarios de la educación municipal de Puerto Montt participaron en una capacitación de desinfección de espacios, con el objetivo de evitar contagios por covid-19 en los establecimientos educacionales.

Esta iniciativa nació desde el Departamento de Educación Municipal a través de la Unidad de Salud Laboral, siendo un trabajo colaborativo con el IST y la Unidad de Operaciones, quienes dictaron esta primera capacitación a 18 funcionarios de establecimientos municipales de la comuna.

"Esta en una de las primeras capacitaciones que se va a llevar a cabo para los funcionarios de los diferentes establecimientos educacionales, estamos generando la capacitación para el uso de equipos pulverizadores que se va a llevar para la limpieza y desinfección de establecimientos", indicó Manuel Sánchez, jefe de la Unidad de Salud Laboral Daem.