Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Fiesta en Pelluco no tuvo mascarillas ni distanciamiento físico

EN UNA DISCO. Actividad se realizó en centro de eventos que alista su apertura y que fue visitado el martes por las autoridades comunales, con el fin de fijar protocolos.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Sin distanciamiento social y sin mascarilla se desarrolló la presentación de un artista en un centro de eventos, en el sector de Pelluco en Puerto Montt, ocurrido el jueves en la noche. Prueba de ello fue una serie de videos compartidos en redes sociales.

El local el martes pasado había sido visitado por las autoridades comunales y de salud, para analizar la forma de volver a las actividades en este punto, considerado como la "zona bohemia" de la ciudad. Aunque la autoridad de la Seremía de Salud no confirmó la posibilidad de llevar adelante un sumario sanitario, sí advirtieron que las medidas de aforo en fase 4 deben ser respetadas.

De acuerdo a Alejandro Cárcamo, administrador del centro de eventos, la actividad del jueves fue para el público del Costa Bahía.

"Cumplimos con el protocolo de separación de dos metros de distancia, pero al momento que el artista se presentó la gente se paró a mirar el espectáculo y causó una situación de aglomeración. Estaban todos parados mirando el evento", remarca.

Explica Cárcamo que debido a este incidente se van a tomar más y mejores medidas de seguridad. "Estamos en planes de trabajar para que Puerto Montt tenga un momento de relajo para la gente. Fue una noche muy tranquila, y seguimos trabajando con las autoridades de Salud y la Municipalidad para dar mayor seguridad en nuestro local", recalcó.

Protocolo

Durante la semana llegó precisamente a este local el alcalde Gervoy Paredes, acompañado de las autoridades de Salud Municipal, ya que son dos los locales que buscan presentar una propuesta de protocolo, y de esa forma poder funcionar en fase 4.

La autoridad comunal es coincidente en la necesidad de contar con un protocolo. "Lo articularemos con la asesoría profesional del Departamento de Salud Municipal. Por tanto, no es una esfera a la que arribamos espontáneamente. Disponemos del conocimiento necesario para que las dos discotecas funcionen apegadas al protocolo sanitario y respetando los aforos", apunta el alcalde Paredes.

Aforo

Para Marcela Cárdenas, jefa de acción sanitaria de la seremi de Salud, la fiscalización es diferente en fase 4, porque apunta más al tema de los aforos en los locales nocturnos.

Indica que en la etapa de apertura inicial se están fiscalizando todos los eventos en la región y especialmente en Puerto Montt.

"El foco está dado en el aforo, y qué se debe considerar de acuerdo a lo que establece el local. Si este va a exigir el pase de movilidad para un evento que se hace con público, en el cual interactúan en los espacios abiertos máximo mil personas, y si es un espacio cerrado máximo 250 personas".

Explica Cárdenas que "si en esta misma etapa de apertura inicial en la que nos encontramos, el local establece que será abierto a cualquier persona con o sin pase de movilidad, estos lugares se acotan. Y en espacios donde hay interacción con público en lugares abiertos baja inmediatamente el aforo a 250 personas, en espacios cerrados se acota a 100 personas", revela. De acuerdo a la autoridad de salud se están aplicando diversas formas de fiscalización en esta etapa distinta. "Si se establece que un evento o local no va a contar con interacción de público entre sí, primero debe haber una ubicación fija mantener un metro lineal de distancia, no se debe consumir en el interior y el uso de mascarilla debe ser permanente", anota.

2 locales nocturnos de Pelluco se están preparando para funcionar en fase 4 con clientes.

250 personas pueden interactuar en un espacio cerrado, siempre y cuando se pida el pase de movilidad.

100 personas pueden participar en espacios cerrados si el local decide no solicitar el pase de movilidad.

El valor de la agricultura familiar campesina

Carlos Recondo Director nacional de Indap
E-mail Compartir

Hace algunos días celebrado con entusiasmo el Día de los Campesinos y Campesinas a lo largo de todo el país, fecha que se conmemora hace 54 años. Para Indap este es un hito de relevancia primera, ya que representa una oportunidad para agradecer, reconocer y relevar el trabajo y compromiso de quienes son el corazón de nuestra razón de existir: los pequeños agricultores.

Este no ha sido un año fácil para la agricultura familiar campesina. En un contexto de crisis económica, social y sanitaria, nuestros campesinos y campesinas han debido enfrentar un escenario complejo y de muchas dificultades. Sin embargo, el campo no ha parado y los pequeños agricultores han seguido trabajando la tierra de forma heroica y abnegada, manteniendo sus procesos productivos para que a ningún chileno le falte alimentos frescos y saludables en su mesa, demostrando el enorme compromiso de cada campesino y campesina con nuestro país.

Una de las grandes complejidades y desafíos que enfrenta nuestra agricultura nacional son sin duda las consecuencias del cambio climático, siendo la desertificación, el déficit hídrico y la sequía los mayores problemas que afectan a vastas zonas del país. Actualmente, del agua disponible en Chile, 74% es para la agricultura y el 12% es de consumo humano.

En este sentido, es imperativo aplicar una política nacional para el uso eficiente del agua y colaborar para la sostenibilidad de la agricultura familiar campesina y las comunidades indígenas, quienes deben adaptarse a esta nueva realidad. ¿Por qué es importante y urgente avanzar en este tema? Porque los agricultores usan el agua para producir alimentos, esa es la magnitud del gran desafío que enfrentamos.

En Indap entendemos esta necesidad de adaptación y estamos trabajando en distintas líneas para apoyar y capacitar a los pequeños agricultores. Sin ir mas lejos, este año contamos con un presupuesto histórico de $32.652.085.000 destinado a riego, que busca específicamente avanzar en la tecnología de riego tecnificado y en una mejor y más segura distribución del agua.

La tarea para nuestros campesinos y campesinas es larga y de mucho esfuerzo, pero sepan que como Indap seguiremos poniendo nuestros programas a su servicio para enfrentar los desafíos de hoy y mañana. Sabemos que detrás de cada alimento que llega a nuestra mesa, hay una historia de esfuerzo de hombres y mujeres que trabajan la tierra, construyendo su vida y la de sus familias en torno a ella. Por eso manifestamos nuestro profundo agradecimiento al aporte y valor que entregan al desarrollo de nuestro país.

"Es imperativo aplicar una política nacional para el uso eficiente del agua y colaborar para la sostenibilidad de la agricultura familiar campesina"