Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Actividad turística regional anota alza de un 334% durante el mes de junio

REPUNTE. Pase de movilidad y avance en el plan de vacunación incidieron en ese resultado, pero también se reconoce la baja tasa de comparación, respecto al mismo mes del año pasado.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Cifras positivas comienza a mostrar la actividad turística regional, luego que en junio pasado hubo un aumento de un 334,3 % en la cantidad de pernoctaciones, respecto a la misma fecha de 2020.

El último boletín de Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (Emat) publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), reportó que en el sexto mes de 2021 registraron 57.460 hospedajes, superior a los 13.231 reportados en junio del año pasado, cuando ya se hacían evidentes los efectos de la pandemia del covid-19 en esa actividad económica.

Al observar lo que ocurría en el mismo mes del año 2019, se está lejos todavía (-48%) de las 119.478 pernoctaciones, que mantenían una intensa actividad en esos establecimientos de alojamiento turístico.

Similar es la variación que hizo el propio INE al dar cuenta de un -49,3 % en términos acumulados, cuando mide esos datos en un comparativo interanual.

En cuanto a las llegadas de pasajeros a recintos de alojamiento turístico de la región, el boletín de junio de la Emat consigna un alza de un 317,1% en razón al mismo mes del año anterior. En junio pasado registraron 27.228 ingresos, mientras que en 2020 sólo recepcionaron 6.528 viajeros.

En cuanto a junio de 2019, hubo un total regional de 65.705 llegadas.

Pase y vacunas

La directora regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Paulina Ros, atribuyó este repunte a varios factores, aunque remarcó la emisión del pase de movilidad, así como el avance del plan de vacunación y los favorables indicadores epidemiológicos que muestra la Región de Los Lagos; "entonces, se permite la movilidad y la visitación", subrayó.

Ros también hizo hincapié en que ciudades vecinas no muestran "tan buenas condiciones, como Panguipulli (Los Ríos) y Pucón (La Araucanía), que salió hace un par de semanas de la cuarentena. Por lo tanto, nos benefició que estas comunas turísticas, altamente visitadas, estuvieran en esas condiciones".

La directora regional de Sernatur reconoció asimismo que la tasa de comparación es muy baja, lo que permitió alcanzar ese crecimiento.

Los turistas han tenido predilección por hoteles de menor tamaño, así como por cabañas, que están por sobre hospedajes y hostales, lo que genera además tarifas extendidas.

Dijo que como el aumento de visitantes en julio, especialmente en la zona de Puyehue, debe motivar al sector a estar preparado para los próximos meses y la temporada alta de verano, con una mayor presencia del turista nacional, que "ha mostrado un cambio en la conducta de consumo turístico y ven el alojamiento con tiempos más extendidos, justamente por el proceso de teletrabajo en muchas empresas".

Similar diagnóstico

De su lado, Patricia Van der Hundt, presidenta del Comité de Turismo de la Cámara de Comercio de Puerto Montt, comentó que el porcentaje de crecimiento se explica por la baja base de comparación de junio de 2020. "En ese mes estábamos prácticamente en el peak de la pandemia, con alta tasa de contagios y escasa disponibilidad de camas UCI, restricciones de desplazamiento por cuarentenas e incertidumbre en todo tipo de ámbitos, todo lo que afectó negativamente en los desplazamientos internos, que fue bajísimo", recordó.

Van der Hundt añadió que el avance del plan de vacunación ha derivado en una mayor confianza para emprender viajes "lo que ha provocado este aumento relevante".

Espera que también pueda haber una mayor apertura de las fronteras para recibir turistas del extranjero.

Como en enero

En tanto que el presidente de la Cámara de Comercio, Turismo e Industrias de Puerto Varas, Horacio Bóvolo, reconoció que desde mayo han notado una sostenida recuperación de la actividad, hasta julio pasado, cuando hubo un alza histórica -afirmó- con niveles de ocupación similares al verano.

"De mi experiencia de los últimos diez años, nunca habíamos tenido un mes de julio con este nivel de demanda de enero en un año sin pandemia, aunque con un nivel de tarifas un poco inferior", precisó.

Estimó que para esa fecha hubo locales con un 100% de habitaciones ocupadas "y en otros, la mínima debe haber estado en un 80%". Mientras que las tarifas bajaron en torno a un 15 a 20% %, respecto a enero.

Concluyó que ello fue generado además porque "en vacaciones de invierno, el único destino del sur con buena oferta de servicios y calidad que estaba abierto, era Puerto Varas. Entonces, primero, competimos casi solos; segundo, con fronteras cerradas; tercero, con baja precipitación de nieve en los centros de esquí. Por lo tanto, se hacía racional que Puerto Varas fuera una opción dentro de estos productos".

Añadió que agosto "empezó muy bien, con buena demanda", ante lo que añadió que el plan de vacunación ha incidido en este mayor movimiento. "Si hemos sido críticos, porque nuestro sector ha sido muy perjudicado por la pandemia, ahora tenemos que ser sumamente objetivos, en cuanto a que el trabajo del gobierno ha sido excelente, como lo calificó el directorio de la Cámara", añadió Bóvolo.

En cuanto al resultado de la Emat, recordó que a junio del año pasado "habían muchos establecimientos que estaban cerrados. El punto de partida (de comparación) es muy bajo; es parecido a lo que hoy muestra el Imacec", estableció.

48% 44.229