Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Por su parte el epidemiólogo de la seremi explica todo con un ejemplo: "Hay que imaginarse varias rebanadas de queso suizo, apiladas juntas, pero haciendo que sus respectivos hoyos no coincidan. Entonces, acumulativamente, se logra una barrera para la diseminación del virus tenga camino libre, porque aún si pasa una de las capas, por ejemplo, la vacuna, que nunca puede ser 100% efectiva, la siguiente capa sí lo puede detener, por ejemplo, distanciamiento social bien hecho, o la siguiente, uso de mascarillas, etc".

"Pero si esas capas de queso no están, o sus hoyos son muy grandes y están alineados entre sí, como podría ser una comunidad que no respeta el distanciamiento social y está constituida además por personas que torpemente rechazan las vacunas con cualquier pretexto, inevitablemente la pandemia tendrá un curso indeseable, con efectos negativos como alto número de casos, muchos enfermos graves, fallecimientos, casos sobrevivientes pero con daños crónicos, entre otros", relacionó.

Efecto delta y vacunas

Sobre lo que podría significar una masificación de la variante delta del virus, explican que es complicado hacer proyecciones, porque el virus y sus variantes cambian de comportamiento en cada lugar y población.

"El virus está en Chile, pero no se ha manifestado como en otros países del mundo. Puede ser la vacuna, que haya atenuado gravedad, o bien, aún el virus no se ha instalado en posibles portadores".

Complementa con que "Sinovac tiene una protección que podría llegar a los 6 meses y no más. De ahí, la dosis de refuerzo. Hacer una proyección es bastante complejo, puesto que si los antivacunas se contagian, el virus seguirá circulando, y dado que muta en el tiempo, podríamos tener variantes más agresivas. En estos momentos no es recomendable bajar las restricciones, al contrario, mantenerlas. Y vacunar a toda la población".

En cuanto al futuro, el líder de la Fenpruss explica que "es difícil predecir, pero uno podría evaluar lo que ocurre en Europa y es posible que aumenten los casos con una nueva ola, sobre todo con la variante Delta que ya está presente a nivel comunitario, lo bueno es que hay un alto porcentaje de personas vacunadas y uno podría esperar una baja de casos graves y por tanto menor presión a nivel hospitalario".

Sobre si con el refuerzo de vacunación la región estará preparada para una posible masificación de la variante delta, Vergara estima que "un alto nivel de cobertura puede ser, efectivamente, un elemento que podría disminuir el riesgo de que la diseminación de la variante Delta se dé en la forma que hemos visto en algunos otros países, con una rápida alza de la incidencia, como si se tratase casi de una nueva epidemia".

Por otra parte, agrega que "es muy importante hacer una adecuada vigilancia epidemiológica, con rigor en la trazabilidad y aislamiento de los casos de variante Delta en una residencia sanitaria por 14 días, test de antígeno después del día 10 y otras medidas".

Menos confiado

Quien tiene una visión más radicalmente pesimista es Leonardo Carbonel, presidente de la Asociación de Funcionarios del Hospital Puerto Montt, y parte de la Fenats.

"Lo veo todo con mucha preocupación. No lo veo como algo satisfactorio, no lo veo como una batalla ganada, porque nosotros como hospital estamos muy tensionados por el ausentismo laboral que tenemos. Hay falta de funcionarios para cubrir cargos que quedaron en stand by, no solo por gente que se enfermó. Hay una gran baja. Hay un 50% de licencias médicas, por estrés laboral, licencias psiquiátricas, licencias muscoesqueléticas por la alta tensión".

"Ahora estamos tratando de reordenarnos, pero con mucha preocupación, porque al ver que se abrió todo y no hubo como un paso a paso, sino que se abrió todo (el comercio) rápidamente... Entonces nosotros nos programamos para que más adelante, de aquí a septiembre, pueda haber un alza de casos. Lo que es masivo son los feriados largos, Fiestas Patrias, y vemos con preocupación que la gente no se va a cuidar, ya se relajó, la ciudadanía cree que esto ya pasó y no es así", estima.

Sobre la introducción de la variante delta, explica que aun no ha llegado ningún paciente al hospital, pero "tampoco sabemos si los pacientes que están apareciendo son delta o no, hay algo muy ambiguo o extraño, está todo con covid o no covid, pero no se ha hablado de delta. Ojalá no sea así, pero hay como un silencio, no sé si llamarlo extraño... A lo mejor ya la tenemos y no lo sabemos".

545 nuevos contagiados en un día fue el número más alto de toda la pandemia en la región, hasta el momento. Fue el 26 de enero de este año.

49 enfermos en las últimas 24 horas se notificaron en toda la región ayer. 10 de ellos en la capital regional.

Seremi de Salud deja el cargo tras siete meses de gestión en Los Lagos

ALEJANDRO CAROCA. Su renuncia se hará efectiva el próximo 16 de agosto.
E-mail Compartir

A través de un video divulgado ayer en la tarde, el seremi de Salud de Los Lagos, el doctor Alejandro Caroca, anunció su renuncia a la seremía, luego de casi siete meses a cargo de la cartera de salud regional, tras reemplazar en esta responsabilidad a Scarlett Molt.

Su desvinculación del cargose hará efectiva el próximo lunes de 16 de agosto.

Respecto a las motivaciones para abandonar el puesto, Caroca aludió a "motivos estrictamente personales", indicando que cuando asumió como seremi tenía encomendadas dos grandes objetivos: "Poder contribuir junto a todos ustedes a controlar esta pandemia y el segundo objetivo, que siempre es importante para cada una de las instituciones, en este caso la seremi de Salud, poder dejarla y consolidarla en una situación mejor que la que yo vi cuando asumí en estas funciones", declaró el doctor.

Presente del covid

Respecto a la situación sanitaria que atraviesa por estos días la región, comentó que las positivas cifras que se manejan le permitieron tomar esta decisión e informársela al ministro de Salud, Enrique Paris, quien aceptó la renuncia.

"Hoy día que tenemos unas cifras bastante buenas, que la vacunación ha ido avanzando a pasos agigantados y que también hemos logrado consolidar una serie de proyectos dentro de la misma institución, tanto infraestructura, de avance en áreas organizacionales. Consideramos que estos objetivos están hoy día cumplidos".

El doctor Caroca agradeció a las autoridades que apoyaron su gestión, "autoridades locales, delegados presidenciales, seremis, importantísima la contribución que han dado y el apoyo de los diferentes directores de Servicios de Salud de nuestra región, también los equipos de atención primaria, los directores de hospitales, los municipios, los dirigentes sociales"

"gran trabajo"

El delegado presidencial, Carlos Geisse, agradeció la labor realizada por Caroca durante siete meses y calificó como un "gran trabajo" su gestión. Asimismo, recordó que Caroca llegó al cargo en el peor momento de la pandemia en la región, justo cuando aumentaron los casos y los decesos en la zona.

"Cuando ingresó al servicio entró con objetivos claros. Estábamos en un momento crítico y él entregó todo su esfuerzo para sacar adelante esta region. Hoy no está superada la pandemia, pero sí controlada, con buenas cifras".

"Hoy día tenemos unas cifras bastante buenas, la vacunación ha ido avanzando a pasos agigantados y también hemos logrado consolidar una serie de proyectos"

Alejandro Caroca, Seremi de Salud, al anunciar su renuncia desde el 16 de agosto.