Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Profesionales de la salud piden no relajarse ni creer que todo pasó

COVID-19. Desde diversos gremios los profesionales concuerdan en que estamos en un momento donde la pandemia permite mayores libertades, pero advierten que si la gente olvida las medidas de autoprotección el efecto rebote será peor. Variante delta provoca serias dudas.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

El 26 de enero la Región de Los Lagos llegó al peak de nuevos contagios confirmados en toda la pandemia con 545 (con un índice de 73,2 personas por cada 100 mil habitantes).

Cifra que son el correr de las semanas fue bajando considerablemente, pero luego volvió a subir hasta los 42,8 el 31 de mayo (382 personas). Y allí, lo que podría preverse como un repunte de preocupación, terminó siendo todo lo contrario, desde ese día la curva ha venido, casi totalmente en descenso. Al menos así lo reflejan las estadísticas disponibles en el sitio del Ministerio de Salud.

Así, al 15 de junio la cifra bajaba a 29,1, el 30 de junio iba en 20,7, a mitad de julio 12,4 y al finalizar dicho mes en 7.1.

Ayer el índice bajaba hasta las 4,4 personas confirmadas por casa 100 mil, que en otra palabras y según el reporte entregado ayer por las autoridades, se traduce en 49 nuevos contagios en Los Lagos.

Realidad que se replica en Puerto Montt, capital regional, con 10 nuevos contagios notificados ayer.

Sobre el ítem de cuantos enfermos habían (y hay), mientras que el 1 de mayo habían 1.534 enfermos en la región y ayer 281; en Puerto Montt hace tres meses habían 404 y ahora 73.

Cautelosa satisfacción

Todos estos números han determinado que Puerto Montt -luego de una extensa y traumática cuarentena- lleve meses sin conocer el confinamiento total y, al día de hoy, goce con las libertades que entrega la Fase 4 del Plan Paso a Paso del Gobierno.

Sobre esta evidente baja en los casos, hay bastante consenso en que son buenas noticias y que se debe a una multiplicidad de factores y esfuerzos.

Según cuenta el epidemiólogo José Antonio Vergara, de la seremi de Salud, la situación es vista con "satisfacción, moderado optimismo y sobre todo con mucha gratitud hacia mis compañeras y compañeros de la Seremi, y hacia aquellos trabajadores del sistema de salud que han trabajado muy duramente combatiendo la emergencia sostenida".

Situación que Marcela Velásquez, presidenta del Colegio de enfermeras y enfermeros del Hospital Puerto Montt ve como "muy positiva y esperanzadora. Pero eso no significa que estamos libres del covid. Es necesario seguir manteniendo las medidas de seguridad".

Atribuye la mejora principalmente a la vacunación, razón por la cual, "no sólo Puerto Montt y la Región de Los Lagos han disminuido el número de casos, sino todo Chile".

Por su parte Agustín Fernández presidente de la Fenpruss del recinto puertomontino, junto con valorar lo positivo de los números, recalca que se debe seguir "fortaleciendo el testeo, la trazabilidad y el aislamiento".

Maneje(se) con responsabilidad

Con tan buenas cifras, comparadas con el peor momento de la pandemia a nivel local, actualmente los ciudadanos -principalmente quienes cuentan con el pase de movilidad- cuentan con una serie de libertades, tanto de desplazamiento como de poder realizar actividades sociales.

Circunstancia que los especialistas ven con un poco de resquemor porque, aseguran, la batalla no está ganada y en cualquier momento pueden volver los tiempos complejos.

La enfermera Velásquez cree que "efectivamente, esta tendencia a la baja justifica la movilidad, pero respetando los aforos, tanto en espacios cerrados como abiertos, y las medidas de precaución. Obviamente esta libertad está condicionada a la fase 4 del Plan Paso a Paso.

"La fase actual en la zona permite una mayor movilidad, desgraciadamente no justifica el relajo de las medidas de protección personal, deberíamos seguir usando mascarillas, mantener la distancia física y el uso de alcohol gel y lavado de manos y vacunarse voluntariamente como otra medida de protección", complementa Hernández.