Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

a pesar de que llevamos millones y millones de dosis a nivel mundial y ya se ha demostrado su efecto tanto en el mundo como en nuestro propio país, así que, por lo tanto, el llamado es a confiar y a vacunarse.

-¿Qué le parece que exista una campaña en contra de este proceso?

-Siempre pasa, siempre las hay y desde el día 1 que se generaron las vacunas se produjo también la ansiedad y el temor; pero el llamado a la población es a informarse por los canales correctos, como el Ministerio de Salud.

-¿Cómo pueden hacer frente a estos mensajes que cuestionan las vacunas?

-Con la evidencia médica. De ahí la importancia que tiene el realizar los estudios. Yo le podría decir que traiga a su hijo porque lo voy a vacunar, que confíe en mí, que la vacuna es segura. Pero diferente es que le señale: "tráigame a su hijo que yo lo voy a vacunar porque se demostró, a través de estudios científicos, que de 100 personas vacunadas, 99 no se enfermaron. Esto es lo que nosotros buscamos, evidencia científica, de peso real para tomar decisiones.

-Pero ellos dicen que también tienen evidencia científica real…

-Pero cuando uno la va a ver y a leer se da cuenta de que no es así. Entonces, el llamado es a indagar bien.

-¿Como evalúa el proceso de vacunación en nuestro país?

-En general estamos bastante bien. Chile es un país que tiene a disposición una de las mayores cantidades de dosis en el mundo. Cuando no más del 14% de la población mundial ha recibido -al menos- una dosis de vacuna, nosotros ya tenemos sobre el 70% de chilenos que ha recibido -al menos- una dosis, y sobre el 60% que tiene su vacunación completa. El llamado es a las personas jóvenes, sanas, que deben vacunarse, que no minimicen esta enfermedad y que como dice el logo, no sólo se vacunen por ellos, sino que por todos, porque una persona joven y sana puede ser siempre un transmisor. No nos olvidemos que la vacuna evita la enfermedad, pero no la infección, por lo que una persona que no esté inoculada puede infectarse e infectar a otros.

Contagios en el hospital

-¿Qué análisis realiza de lo sucedido en el Hospital de Puerto Montt con los contagios?

-Hemos mejorado mucho la calidad, en el sentido de que hemos disminuido el número de hospitalizados y aumentó la disponibilidad de camas y de ventiladores mecánicos. Pero lamentablemente, por diferentes factores, como el cansancio, que es uno de los más importantes, tuvimos un brote. Cuando uno lleva un año y medio trabajando puede fallar, a veces, en algunas medidas de protección; Pero ello está controlado, ya que se aumentaron los testeos y se reforzaron las medidas. Ahora la gente dice "bueno, si me enfermo voy a llegar al hospital", pero el problema es que no sólo es el edificio, ya que se necesita a las personas trabajando y nosotros llevamos un año y medio sin parar y con un alto estrés, haciendo dobles y triples turnos para cubrir las necesidades del país. Por eso es importante que las personas y la comunidad, en general, tengan conciencia a la hora de decir "bueno, si no me vacuno me enfermo y me hospitalizarán". Y si todos pensáramos así seguiríamos igual de colapsados.

-En el grupo de contagiados del hospital habían personas no vacunadas. ¿A qué le atribuye usted que ello sucediera?

-Un 30 a 35% de las personas no estaban vacunadas porque no nos olvidemos que sigue siendo voluntaria y eso es algo que podemos discutir como país y me parece que es necesario que se haga. En lo personal, y como pediatra infectóloga, creo que debería ser obligatoria -al menos para el personal de salud-, porque somos quienes estamos más expuestos y atendemos a otras personas. Por lo mismo, debemos estar protegidos porque tenemos que otorgarle protección a los demás, así que me parece que tendría que ser obligatoria a nivel de salud, y se tiene que discutir a nivel país si la vacuna debería ser obligatoria para toda la población.

-Los críticos sostienen que sería una medida antidemocrática y que atenta contra la libertad...

-Por eso es algo que se tiene que discutir como país, porque si tuviéramos la capacidad educacional y de conciencia social para dejar que cada uno decida confiando en que tomarán la decisión correcta, no habría problema. El inconveniente es que sabemos que hay quienes no se cuidan, ni cumplen con las indicaciones de protección como el uso de la mascarilla y el distanciamiento físico, y con ello ponen en riesgo su salud y la de los otros. Por lo tanto, es un conjunto de medidas las que nos sacarán adelante, no sólo la vacunación por sí sola.

-¿Cómo evalúa la respuesta de las personas vacunadas en el contagio que hubo en el hospital?

-Lo que vimos fue que el 70% que estaba vacunado y que se infectó, se enfermó levemente, entonces, la vacuna tuvo un factor protector importante. De hecho, ninguno estuvo hospitalizado. Y de los no vacunados, uno sí estuvo hospitalizado.

Pase de movilidad

-¿Le parece una buena medida el pase de movilidad?

-Me parece que es una muy buena herramienta, porque es verdad que quienes estamos inmunizados tenemos menos riesgo de infectar a otros, por lo que podemos, resguardándonos de la manera correcta, como con el uso de la mascarilla y el distanciamiento físico, realizar más actividades y desplazarnos, probablemente a otros lugares con todos los resguardos pertinentes. Es una buena medida para motivar a quienes no se han vacunado.

-¿Están las condiciones para acceder a mayores libertades?

-Me parece que sí, pero siempre y cuando seamos correctos. Si vamos a un restaurante lleguemos con la mascarilla y se retira sólo al momento de comer. En el recinto se tiene que cumplir con el aforo de personas vacunadas… si resguardamos todo eso podremos ir retomando algunas actividades sabiendo que hay nuevas variantes que pueden ingresar al país, que todavía tenemos el virus circulante y que nos faltan muchas personas por vacunar. La vida como la conocíamos hace dos años no volverá tan fácilmente, por lo que paulatinamente tendremos que liberar actividades y me parece que lo hacemos de la forma correcta.

-¿Se podría pedir pase de movilidad a los menores?

-No podríamos en este instante, porque todavía no están vacunados. Podríamos solicitarlo para quienes tienen sobre 12 años y más, una vez que le hubiésemos ofrecido a todos la vacuna. A los niños menores no se la podríamos exigir y sabiendo que infectan e infectan menos

Estudio

-¿En qué consiste el estudio de vacunación que realizarán con los menores?

-Vamos a tener 500 cupos para voluntarios para vacunar con dos dosis de Sinovac, que es la misma de los adultos y también separada en 28 días. Entonces, la invitación es desde mediados de agosto para los interesados. Para ello vamos a tener una página web en la cual las personas de Puerto Montt, Puerto Varas y alrededores se podrán inscribir y después los vamos atender en el hospital. Tras colocar la primera dosis, a los 28 días les pondremos su segunda dosis y luego cada 15 días los contactaremos para ver cómo han estado clínicamente. El seguimiento será por un año y medio y esperamos que este estudio, que será el pediátrico de Sinovac, se apruebe para ser utilizada en niños de entre 3 y 17 años. Este estudio se realiza en conjunto con la Universidad Católica y estará abierto para todas las personas, incluso si tienen asma, diabetes u otra condición. Sólo se excluyen los pacientes que ya tuvieron covid o que hubiesen tenido un Síndrome Inflamatorio Multisistémico (PIMS).

-Si bien el efecto de la enfermedad en los niños no es igual que en adultos, ¿es importante que puedan estar protegidos?

-Sabemos que los niños se infectan y se enferman menos que los adultos y mucho más leve. Pero cuando queremos disminuir la circulación viral necesitamos sobre el 80% de la población vacunada, incluso un poco más por la aparición de las nuevas variantes. Por lo tanto, la única manera que hay de cubrirlos a todos es ampliando los rangos en los cuales vacunamos. Sabemos que quienes más la necesitan, sin lugar a dudas, son los pacientes con patologías crónicas; pero si queremos como país lograr que disminuya la cantidad de infectados, se tiene que lograr vacunar a toda la población. Por eso son importantes los niños, ya que pese a que se infectan y enferman menos, pueden ser un vector del virus dentro de la comunidad.

-¿Está el riesgo del PIMS?

-El Síndrome Inflamatorio Multisistémico (PIMS) no se ha visto relacionado con factores de riesgo basales. Si bien no se presentará más allá de un 2 a un 5% de los pacientes infectados por covid, cualquier joven o niño sano lo puede desarrollar.

"La vida como la conocíamos hace dos años no volverá tan fácilmente, por lo que paulatinamente tendremos que liberar actividades y me parece que lo hacemos de la forma correcta" "Me parece (pase de movilidad) que es una muy buena herramienta, porque es verdad que quienes estamos inmunizados tenemos menos riesgo de infectar a otros"