Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Pero además, Imío apunta a otro factor, al de la población, que es mayor a otras comunas en cuanto a número de habitantes. "Es un proceso de tres a cuatro años, tiempo en que estará la segunda vía asfaltada entre Alerce y Puerto Montt, así como la Ruta Tres Puentes, entre otras obras".

Como argumento indica que hoy deben transitar unos cinco mil vehículos que cancelarán su permiso de circulación, que cada población cuenta con un negocio y que cada dos hay una ferretería, además de los centros comerciales, la delegación municipal, la subdelegación municipal de Alerce Norte, el Cesfam, el Servicio de Atención Primaria de Urgencias de Alta Resolución (SAR), el Cecosf, el Registro Civil, los parques y el vivero municipal.

La postura de Imío es compartida por Edita Sepúlveda, de la asociación gremial de comerciantes Esfuerzo por un Futuro de Alerce Sur, quien aprueba la idea de "Alerce comuna" y de la consulta ciudadana.

Para la comerciante, es tiempo de que este sector tenga su propia municipalidad y sus propios recursos; aunque admite que sólo les estaría faltando fabricas para que en un plazo de unos cinco años se pueda convertir en comuna.

"Zona atractiva"

La opción de que Alerce deje de pertenecer a Puerto Montt es respaldada por la presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción de Puerto Montt, Vivian Pinilla, quien considera que dicha posibilidad es una buena idea, ya que contaría con ingresos propios y dejaría de ser "ciudad dormitorio".

Pero para que esto sea real se debe atraer inversión industrial que genere puestos de trabajo para las familias del lugar e invertir en servicios y equipamiento, con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes y evitar el desplazamiento obligado hacia Puerto Montt. Además, los impuestos y recursos que recaude podrían quedarse en la comuna.

"Alerce es una zona atractiva para el sector inmobiliario debido a su ubicación estratégica, la cantidad de familias que viven en la zona y la inversión de proyectos de viviendas financiadas por el Gobierno", destaca Pinilla.

Por lo mismo, sostiene que es vital finalizar la inversión del proyecto interconexión vial entre Alerce y Puerto Montt, lo que mejoraría la conectividad del sector.

Visión distinta tiene el economista y académico de la Universidad de Los Lagos, Jorge Weil, para quien no es suficiente que en cantidad de habitantes se esté llegando a las 70 mil personas, sino que se debe apuntar a que las familias puedan tener una vida digna.

Así también plantea que se requiere de una organización urbana con ejes estructurantes internos y centro de gravedad de las comunicaciones y flujos humanos actualmente inexistentes.

"El eje actual de Alerce es el viejo camino Puerto Montt-Puerto Chico de épocas coloniales, por el cual la circulación se realiza en dirección exterior del espacio de habitación y, por lo tanto, es de naturaleza destructurante", detalla.

Por su parte, el arquitecto Iván Poduje, quien durante años ha trabajado en la conurbación entre Puerto Montt y Puerto Varas, también presenta sus reparos a esta idea.

Si bien dice que tiene sus pro y sus contras, señala que "si separas Alerce dejarás una comuna pobre de entrada, sin plata y con muchas demandas sociales".

Para Poduje, si se concreta la separación de la capital regional, esto tiene que ser ejecutado junto a un potente plan de inversión de parte del nivel central, pues de lo contrario "será repartir pobreza".

Actividad productiva

Por lo mismo, para Weil se requiere de centros que generen actividad productiva, comercial y de servicios, pues la carencia de fuentes de generación de empleo y dinamismo interno que sustenten actividades locales de sus habitantes son una limitante importante. "Cada municipio requiere de una integración social que le permita tomar el destino y desarrollo en sus manos, con el propósito de deliberar y ejercer, desde el nivel local, la democracia política y social vinculante".

La visión de Weil es compartida por Luis Muñoz, director del programa de continuidad de estudios de Ingeniería Civil Industrial en la Universidad Santo Tomás de Puerto Montt, para quien Alerce se consolidó como ciudad dormitorio con baja presencia de comercio y de actividad económica. De ahí que en su reflexión se pregunte "qué es primero: el huevo o la gallina", en el sentido de "potenciar el crecimiento económico hasta que alcance la suficiente masa crítica, para que una vez independizada pueda entregar los recursos necesarios a sus habitantes y promover su crecimiento comercial generando un ciclo virtuoso, o darle a Alerce su independencia para que dirija de una mejor manera sus recursos, lo que podría catalizar su crecimiento".

Por lo mismo, estima que a su parecer la pregunta correcta no pasa porque Alerce se autoadministre, sino que por cuál será el momento para promoverlo y qué acciones son necesarias para que esta decisión tenga los mejores efectos y beneficios para sus habitantes.

Mientras tanto, Andrea Talma, docente de Análisis Económico de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Santo Tomás de Puerto Montt, apunta a que la ciudad satélite ha experimentado un crecimiento de manera exponencial, lo que lleva a consolidarse como un sector de Puerto Montt, pero que posee casi el doble de habitantes que Puerto Varas.

Por ello sostiene que si se convierte en una comuna independiente, podría fortalecer los micro y pequeños emprendimientos, con mejores oportunidades para sus habitantes.

De esta manera la ciudad satélite lograría tener mayores recursos, focalizados para mejorar la conectividad y calidad de vida de los alercinos.