Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

A 50 años del Barrio Hospital de Puerto Montt (parte 2)

En esta segunda entrega del libro "Barrio Hospital, 50 años de Historia de la entrada norte de Puerto Montt (1968-2018)" elaborado por el taller de patrimonio cultural, se aborda lo que ha sido una de las escuelas más antiguas de la capital regional: la Escuela Cayenel y sus tres distintos emplazamientos que reflejan las profundas transformaciones vividas en este populoso sector.
E-mail Compartir

Pablo Fábrega Zelada

Mucho antes de que surgiera la primera población del Barrio Hospital -la población Cayenel en 1968- ya existía la Escuela Cayenel pero empinada en la colina de Chin Chin Grande. En ese sector, en una suave loma a unos cientos de metros al oeste del nuevo hospital, se fundó en el período del alcalde Edecio García Setz (1945-1949) una pequeña escuela privada que se transformaría en la escuela Cayenel

El 6 de julio de 1962 por medio de la Resolución Nº20.730 la actual Escuela Cayenel pasaba a denominarse como Escuela N°98 oficialmente. Ella acogió a los hijos de esos pobladores de Chin Chin Grande pero como la demanda era muy alta, la autoridad ministerial, al comienzo del gobierno de la Unidad Popular (1970-1973), decidió crear un anexo de la Escuela Libertad con el Número 96 en ese sector (calle Violeta Parra s/n) el que "tenía unos 100 o 120 alumnos mientras que la antigua escuela tenía unos 15" según Augusto Van der Stelt Alvarado, quien fue director o encargado de la Escuela Cayenel por 42 años seguidos -salvo por un corto periodo- y quien se alejó en 2014 para seguir trabajando hasta finales de 2019 como Inspector General en la Escuela Anahuac. Este anexo funcionó en una sede social facilitada por los pobladores que estaba en los terrenos que hoy ocupa el nuevo Hospital.

José Antonio Díaz Sánchez (nacido en 1946 en Castro) y que hoy vive en Osorno, trabajó entre 1974 y 1977 como profesor del anexo de la Escuela Libertad que funcionó donde hoy está el nuevo hospital de Puerto Montt y que se fusionaría con la Escuela Cayenel. "En ese tiempo la escuela Libertad funcionaba donde hoy está el Liceo Andrés Bello [en un costado del Híper Líder], era toda una cuadra…"

El profesor José llegó a Puerto Montt relegado desde Chiloé poco después del Golpe de Estado de 1973: "…la escuela estaba muy cerca de la Población que llamaban Frei en esa época…había una sede social, tenía dos salas, una oficinita y una cocina…eran como 30 alumnos hasta 4° y después tuvimos 60 cuando ampliamos a 6° básico en dos jornadas…"

Los profesores de esos años eran: "…al comienzo estaba Haroldo Ojeda como profesor encargado…y Zúñiga también estuvo…trabajé con mi ex señora Thirsa Gallardo…y había otro profesor [Joaquín] Soto relegado como nosotros, pero desde el estuario Reloncaví". Como la población seguía creciendo y como "…el terreno del hospital era de un señor Bohle que tenía una barraca en el sector del ánima Fortuoso…él nos quería sacar a pesar de que la Sra. del Intendente Soler Manfredini fue a hablar con él…" tuvieron que trasladar la escuela a su nueva ubicación en Panamericana N°9 donde funcionaría entre 1977 y 1997 (actual Jardín Rayito de Esperanza).

La fusión se produjo de la siguiente manera según José Díaz: "…en esa época también trasladaron la escuelita que estaba en el cerrito, de la Feria de Osorno para adentro, ese era Chin Chin Grande y que tendría como 15 alumnos…mantuvieron abajo el nombre de Escuela N°98 y a don Augusto [Van der Stelt] como profesor encargado…a él lo conocíamos de antes del 77 porque pasaba a saludarnos y nos íbamos juntos a veces…él comenzó a trabajar con María Inés Mondaca en la nueva escuela Cayenel, ella había trabajado conmigo los dos años antes…"

La segunda ubicación de la Escuela Cayenel por 20 años tuvo como vecinos a la familia compuesta por Luis González, actual Presidente de la Junta de Vecinos de la Población Cayenel y su esposa Lidia Binda Cárcamo, quien a pesar de su no videncia actual recuerda muy bien los tiempos en que ella fue la presidenta del Centro de Padres.

En 1983 la escuela se denominaba como G-693 Chin Chin, su terreno contaba con 612 m2 pero solo estaban construidos 215 m2 (archivo DAEM Puerto Montt). "Está compuesta por 7 docentes y un profesor encargado. La nómina es la siguiente: Nivel de Transición Sonia Delgado; primer año Ana María Oberreuter; segundo año Liliana Carrasco Oyarzún; tercer año Anita Toledo Gallardo; cuarto año Nelson Ojeda Subiabre; quinto año Silvia Violeta Paillaguala y sexto año Augusto Van der Stelt. También hay un Grupo Diferencial que es atendido por Noelia Ruiz. director es Augusto Van der Stelt" (diario El Llanquihue, 6 de julio de 1983), donde también se indica que "la escuela en aquel entonces cubría un vasto sector que abarcaba hasta lo que hoy se denomina Puente 'La Arena' y parte del sector de Lagunitas".

Lidia (nacida en 1951 en Puerto Varas) se conoció con su marido por 1968 cuando él navegaba por los canales del sur con su propia embarcación. Ellos se radicaron en 1970 en la población Cayenel, muy poco después de la toma fundacional, comprándole a una familia que partió a Argentina y que solo tenía una mediagua allí "…otros vecinos antiguos son Lidia Nahuelquil y Viola Reuquén" dice ella.

Luis González explica: "…entonces cuando el Sr. Bohle del aserradero que estaba detrás del antiguo Sodimac (en la entrada norte de Puerto Montt) echó a esa gente acá nosotros tuvimos que dar terreno para la escuela, mi abuela tuvo que donar el suyo y se quedó con uno más chiquitito, y fue el sitio de Aravena y más nosotros que dimos una pequeña parte y por allá un tío mío Belardino también dieron…entonces se armó una escuela atravesada con dos salas y al fondo la cocina…eso fue como en 1978…en la escuelita chica el director era don Augusto pero el primero fue el finado Nelson Bastías…las salas estaban completas de alumnos, yo creo que estaba sobre 95 alumnos para arriba por sala. Aquí empezaron las salas y luego hicieron una sala grande y después labraron para hacer otras dos salas más."

Su hija estudió en la escuela Cayenel antigua: "Aquí llegaba hasta sexto no más y de ahí teníamos que ir abajo al colegio Chiloé…" Cuando se trasladó la escuela a la nueva Villa Las industrias en 1997 (calle Los Artesanos 2450) sintieron un poco de pena pero no tanto "…porque el colegio ahora es más grande… pero la señora Silvia Paillaguala ya no está hay pero sigue la otra señora Sylvia Gallardo" dice Lidia.