(viene de la página anterior)
estamos en un escenario más adverso, con un virus que es altamente contagioso y cada vez que va mutando y se vuelve aún más agresivo", precisó.
"Creo definitivamente que este tipo de hechos el Minsal no los puede permitir. No puedo entender que se privilegie una determinada postura religiosa por sobre una razón científica y aprobada y más aún, exponiendo a personas inocentes. En lo personal, lo encuentro imperdonable en todas sus letras", comentó.
En este sentido, indicó que en el Hospital de Puerto Montt, quienes no se vacunan deben firmar en un documento de consentimiento sus razones para no hacerlo, "pero de todos modos, lo considero como una irresponsabilidad, porque pueden estar en juego vidas humanas dentro de un establecimiento hospitalario".
POrcentaje comunal
Para el director subrogante del Disam Puerto Montt, doctor Víctor Nova, a nivel de atención primaria existe un principio relacionado con medidas promocionales y preventivas. Una de las más efectivas a nivel de intervención de salud en la historia, ha sido la vacunación.
"Entendemos la potestad emanada desde el Ministerio de considerarla voluntaria. Cada persona, de acuerdo a su visión, tomará la decisión", aseguró Nova.
En ese escenario, la única forma en que la inmunización sea obligatoria, debe estar supeditada a una ley o un decreto del Gobierno.
Agregó que la estrategia a nivel de la red primaria más bien ha sido educativa y dar una señal para tratar de que los funcionarios de la salud se vacunen.
Sobre el número de inmunizados a nivel de la red de salud municipal, expresó que llega a un 98% del personal de salud, que totaliza a 1.200 profesionales del sector.
OBLigATORIEDAD
Acerca de estas cifras que se manejan dentro del sistema de salud del hospital, el presidente del Colegio Médico Puerto Montt, doctor Carlos Becerra, las calificó de preocupantes.
A su juicio habría que abordarlas de dos formas. "Lo primero que se debe indagar es cuáles son las razones que pudieran motivar a esos funcionarios puntuales a no haberse vacunado, ya que es claro que los mensajes sobre la necesidad de vacunarse y las consecuencias de no hacerlo han sido evidentes y se traducen en muchas familias que han perdido a alguien o en personas con graves secuelas post covid".
El profesional del gremio médico también invitó a reflexionar sobre la necesidad de establecer obligatoriedad de la vacunación para trabajadores de salud, desde una perspectiva de prevención de riesgos. "Si hoy a nadie se le ocurriría atender pacientes sin mascarillas adecuadas o negarse a recibir antibióticos de profilaxis en caso de accidente corto punzante con una aguja contaminada. La vacuna SARS COV 2 debiéramos considerarla entonces uno más de los recursos para protegernos y trabajar más seguros y por tanto serían parte de las obligaciones para el trabajo", subrayó.
Refiriéndose a que el Minsal y el Gobierno recurran al principio de disponer la obligatoriedad de la inmunización al personal sanitario, afirmó que "así debe ser, tal como lo son las medidas de seguridad de cualquier trabajo, como el uso de casco y guantes en la construcción, o audífonos para prevenir sordera en trabajos con altos niveles de ruido".
Explicó que la utilización de vacunas para el combate contra el covid, así como el uso de guantes y mascarillas, "forman parte de la seguridad de nuestro trabajo, por tanto está fuera de discusión que sean opcionales".
En este caso -manifestó- además se pone en riesgo la seguridad de los pacientes y de los propios compañeros de trabajo, por lo tanto, "creemos debiera exigirse y considerarse una falta grave el negarse a las vacunas".
PUNTO DE VISTA Ético
Consultado el dirigente del Colegio Médico local, sobre el componente ético que involucra no cumplir con este procedimiento, el doctor Becerra aseguró que "las acciones de salud pública y los entornos de trabajo seguros, están por sobre las convicciones personales y muy por el contrario, ponen por delante el bien común y la no maleficencia".
"Con esto no queremos decir que no deban respetarse las opiniones diversas que provengan de algún culto religioso o la cosmovisión inherente a una determinada cultura, sino que con reglas claras sobre las condiciones en que se ejerce una actividad en forma segura, cada cual es dueño de dedicarse o no a ella ejerciendo su autonomía", reconoció el dirigente.
Señaló también "que existen ciertos elementos que son tan evidentes, que no podemos relativizarlas, ya que no sólo nosotros pagaríamos los costos, sino que también nuestra familia, compañeros de trabajo y pacientes y finalmente la sociedad en su conjunto".
AVANCES de inmunizados
En cuanto al informe de vacunados en la región, el proceso se mantiene con avances, alcanzando un total de 585.446 de inoculados en primera dosis, mientras que el número para quienes se les ha administrado la inmunización completa se llegó a los 542.693 personas.
El doctor Caroca afirmó que a ello se debe sumar los 34.583 de la dosis única (Cansino), sumando un total de 577.276 lo que equivale a un 83,8% de la población objetivo del territorio .
Además, se confirmó que durante la semana venidera se podrán vacunar tanto segundas dosis de Pfizer (desde el miércoles 4 de agosto) y Sinovac (lunes 2 y martes 3); como también, se podrán iniciar del proceso de inoculación para los rezagados mayores de 18 años con Sinovac.
"Lo primero que se debe indagar es cuáles son las razones que pudieran motivar a esos funcionarios puntuales a no haberse vacunado y lo segundo es reflexionar sobre la necesidad de establecer obligatoriedad de la vacunación para trabajadores de salud". Carlos Becerra, presidente del Colegio Médico de Puerto Montt.
98 por ciento es la cantidad de personal de la salud que ha sido inmunizado a nivel de la atención primaria en Puerto Montt, equivalente a 1.200 personas.