Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Desocupación regional llegó a un 3,8 % y ya hablan de cifras prepandemia y pleno empleo

INFORME INE. En un año hubo un alza de 11.745 ocupados. Gobernador regional puso atención en el aumento de 8.300 trabajadores por cuenta propia. Los informales son más de 80 mil.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Favorables resultados arrojó el último informe de empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que situó en un 3,8% la tasa de desocupación en la Región de Los Lagos para el trimestre abril-junio.

Ello representó una baja de 5,4 puntos porcentuales (pp.) en 12 meses, cuando la pandemia del covid estaba en pleno desarrollo y Puerto Montt se aprestaba para comenzar su primera cuarentena territorial, lo que impedía actividades laborales no esenciales, en lo que se vio especialmente afectado el sector comercio.

De hecho, el informe del INE reflejaba entonces que la desocupación se elevaba a un 9,3%, con un aumento de 6 pp., respecto a la misma fecha del año 2019, sin pandemia. Los ocupados de la región para ese trimestre disminuyeron en 101 mil 747 personas.

En su análisis, el delegado presidencial, Carlos Geisse, sostuvo que la caída de 5,4 pp., en la desocupación regional "refleja la gran política de trabajo que ha apoyado el Gobierno desde el comienzo de la pandemia. Eso significa que nuestra región presenta cifras similares a las que teníamos previo a la pandemia".

El secretario regional ministerial (seremi) subrogante del Trabajo, Dalmiro Yáñez, destacó que las cifras van mejorando, "lo que es una muestra del avance en el país y en especial en nuestra región, en la recuperación de los puestos laborales que se perdieron durante la pandemia".

Para ello, subrayó, el gobierno ha dispuesto herramientas como la Ley de Protección del Empleo y los Subsidios al Empleo en diferentes líneas.

En tanto que el seremi de Economía, Francisco Muñoz, dijo que la tasa de 3,8% "muestra un muy buen indicador de reactivación regional, en la cual nos acercamos al pleno empleo, considerando que estamos presentando una época invernal, en la cual trabajos como agricultura, acuicultura y construcción, se ven reducidos por condiciones climáticas".

Por cuenta propia

El gobernador regional, Patricio Vallespín, también puso de relieve este retroceso en el desempleo, aunque hizo notar que en ello tuvo relevancia el aumento de un 12,3 % u 8.300 trabajadores más por cuenta propia, "cuya inestabilidad a veces es muy grande. Por tanto, este número puede cambiar de manera muy rápida, si no se mantiene esa línea de trabajo y que lleguen -efectivamente- los instrumentos que ha puesto el gobierno, porque muchas veces no han llegado".

Vallespín opinó que en base a estas cifras es posible aventurar que "podemos redinamizar la actividad productiva", aunque insistió en que se debe tener presente la incidencia del aumento de trabajadores por cuenta propia. "Hay que tomar bien este 3,8%, pero no con exceso de entusiasmo, porque hay una situación más estructural, que tenemos que seguir abordando", manifestó.

Fuerza laboral

En un año, los ocupados aumentaron en un 3,8%, lo que equivale a 11.745 personas y los desocupados disminuyeron en un 59,7% (-9.620). Sobre este último dato, el seremi Muñoz expuso que el período de comparación de 2020 "fue el de los más difíciles respecto al impacto de la pandemia, por lo que es esperable que esa desocupación vaya reduciéndose".

El informe del INE también da cuenta de caídas en la fuerza de trabajo regional, que disminuyó en 7.180 personas, además de otras 15.100 que salieron de ella. "Es recurrente el planteamiento de ámbitos acuícolas, agrícolas, de restaurantes y hotelería, en cuanto a que es muy difícil para ellos conseguir trabajadores", apuntó la autoridad de Economía.

Para revertir esa situación, añadió que están reforzando los subsidios al empleo Mujer y Joven, y el Regresa.

Otro indicador relevante es el de informalidad laboral, que en la región llegó a un 25 % (+1,8 pp.) o 8.520 personas, para sumar 80.850 ocupados sin protección previsional ni de salud.

En ese aspecto, el seremi Muñoz expuso que están apoyando la formalización "no solamente por seguridad laboral y el empleo, sino también por instancias tributarias, lo que apoya mucho en cuanto a los instrumentos de fomento".

Por actividad

El INE también reportó que la actividad económica que -en números absolutos- incidió con más fuerza en el indicador de desempleo del trimestre móvil abril-junio, fue Comercio, con una variación de 9.980 ocupados (18,7%), al incrementar sus trabajadores de 53.410 en 2020 a 63.390 en 2021.

Le siguió Transporte y almacenamiento, con 3.060 nuevos trabajadores (15,4%); Enseñanza, con 2.930 ocupados adicionales (11 %); y, Construcción, que sumó 2.600 obreros, lo que también representó un aumento de un 11 por ciento.

Al contrario, las mayores caídas en el número de ocupados fueron las de Actividades de alojamiento y servicio de comidas, con 3.140 ocupados menos (-27%); y, Actividades de servicios administrativos y de apoyo, con 2.150 (-22,3 %).

Consultada Leslie Ormeño, presidenta provincial de la CUT, no respondió a la solicitud de El Llanquihue.

0,4 % fue la variación respecto al trimestre anterior, cuando el desempleo regional marcó un 4,2 %.

9,5 % es la tasa nacional. Los Lagos tiene la menor desocupación, seguida por Magallanes (5,3) y Aysén (6,1).

El esperado retorno a clases

Fanny Yáñez Corball Docente de la carrera de Psicología de la Universidad Santo Tomás, sede Puerto Montt
E-mail Compartir

El esperado retorno a clases presenciales implica poder experimentar la sensación de que todo está volviendo a la normalidad y retomar el control sobre nuestras vidas y decisiones.

Este es un hito importante, ya que los primeros en cerrar sus puertas cuando anunciaron estado de emergencia de pandemia por covid-19 fueron los establecimientos educacionales. Nos encontramos a pocos meses de cumplir dos años de confinamiento, educando y aprendiendo de manera online, lo que ha sido un gran desafío para todos los actores involucrados en este proceso.

Cuando pregunto a mis estudiantes cómo han abordado su proceso de adaptación a las clases online, las respuestas que más se repiten son la dificultad para concentrarse y prestar atención en clases, la conexión a internet, dificultades para planificar sus horarios y rutinas diarias, la sociabilización con sus compañeros y profesores, la falta de motivación y problemas emocionales relacionados con la ansiedad y el estrés. Estas también se presentan en un escenario de clases presenciales, pero la situación de pandemia sin duda las ha exacerbado.

Otros tienen una mirada más optimista y comentan que las clases online han facilitado la posibilidad de estudiar a quienes viven más lejos, que han podido compatibilizar los estudios con otros roles y que han evitado las torrenciales lluvias y el frío propios del sur de Chile.

La salud mental es un elemento que se está visibilizando cada vez más, tomando conciencia de que debemos practicar el autocuidado. Parte fundamental del proceso enseñanza-aprendizaje es la socialización y la posibilidad de construir el aprendizaje como agentes activos.

Si bien nos hemos esforzado por aprender y enseñar en pandemia, la sobrecarga laboral y estudiantil puede generar que las herramientas de que disponemos no sean suficientes, pese a que no dudo que todos estamos haciendo los esfuerzos necesarios.

La vuelta a clases aparentemente se aproxima, pero no dejamos de sentir incertidumbre. La fase 4 quiere decir que se contaría con las condiciones para comenzar las clases presenciales, pero el cambio repentino de etapa no nos asegura que asimismo podamos retroceder.

Sabemos que volver a clases presenciales requiere que tengamos la certidumbre de que todos podremos realizar nuestras labores con seguridad.

Sigamos todas las normas sanitarias, no sólo para que podamos volver a la presencialidad, sino por responsabilidad social, cuidémonos entre todos y pronto la incertidumbre quedará atrás y lograremos alcanzar la libertad que hemos esperado con ansias.

"La salud mental es un elemento que se está visibilizando cada vez más, tomando conciencia de que debemos practicar el autocuidado"