Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Álex Oyarzún, presidente del Colegio de Profesores Región de Los Lagos y el retorno a la presencialidad:

"Las decisiones, más que ser impuestas, deben ser consensuadas entre todos"

E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Es un presidente que solo ha ejercido el cargo en medio de la pandemia y sin poder estar en el aula. Crisis sanitaria que fue el contexto de su llegada al liderazgo de los profesores en la Región de Los Lagos (en diciembre pasado) y que lo tiene sin variar su postura hasta el día de hoy: no retornar a clases hasta que las condiciones sanitarias lo permitan.

Ahora, aún cuando hay muchas comunas en fase 4, los Daem ya se abren a retornar la próxima semana y las noticias de la dispersión de la enfermedad parecieran ser alentadores, el dirigente chilote Álex Oyarzún hace un repetido llamado a la prudencia. "Yo personalmente sería más cauto. Ahora, esto no quita que la posibilidad de apertura se pueda dar, pero vería cómo se va a comportar el virus luego de las vacaciones, porque debemos entender que la normalidad después de las vacaciones se demora como una semana, y ahí yo evaluaría", explica.

- Usted ha dicho que cada comuna tiene una realidad diferente, pero también ha hablado que están dispuestos a volver a clases en fase 4 y bajo las condiciones sanitarias pertinentes, ¿cuáles son esas condiciones?

- El Colegio entiende que la pandemia debe estar controlada, no erradicada, pero sí controlada. Segundo que la amenaza de la delta sea mucho mejor controlada que en el inicio del coronavirus.

Otro elemento es que las condiciones sanitarias de los establecimientos se encuentren presentes de manera real, vale decir, que se cuente con mascarillas de calidad, el uso permanente de alcohol gel, que los baños estén permanentemente sanitizados y que permita un acceso a la alta movilidad. ¿Qué se observa? No todos están cumpliendo con los insumos correspondientes y tendríamos también problemas de infraestructura, puesto que algunos no tendrían la capacidad adecuada para atender a un gran número de estudiantes.

En el último tiempo se dan cifras alentadoras, pero también tenemos que tener cuidado: esta situación la vivimos a finales de febrero, pero al retornar a la normalidad en marzo hubo un rebrote.

Además debe haber una ventilación adecuada, pero nosotros observamos que en el sur de Chile las temperaturas son bajísimas y uno se pregunta si será posible ventilar y eso hay que considerarlo para el retorno presencial.

- A nivel regional, ¿sabe de establecimientos que no estén en condiciones? ¿Hay denuncias o reclamos sobre eso?

- En algunas comunas se han presentado problemas de infraestructura. En la provincia de Llanquihue hay problemas y también en algunos establecimientos en Chiloé, por lo tanto hay que ser cuidadoso. Y ahí es responsabilidad de los empleadores, los Daem y Corporaciones, hacer un chequeo minucioso de cómo están los establecimientos.

- La voluntariedad está clara para los alumnos, pero ¿qué pasa con los profesores que tienen enfermedades crónicas de base y están en mayor riesgo por el coronavirus? ¿Pueden teletrabajar? ¿Qué pasa con ellos?

- Esas situaciones hay que verlas con los respectivos sostenedores, porque aquí va a tener vital relevancia la postura que tengan ellos. Sabemos que gran parte de los empleadores han dado las facilidades para que estos profesores de alto riesgo sean cuidados. Pero aquí depende mucho de las mesas de trabajo que se instalen. Nosotros estamos haciendo un llamado para que en la primera semana de agosto las comunidades se sienten a trabajar, vean las realidades y consideren a las personas con enfermedades crónicas.

- Y en cuanto a la vacunación. ¿Sabe el porcentaje de docentes vacunados? ¿Fue obligación para ustedes inocularse?

- A partir de lo que indicaba el Ministerio parecía una obligación, pero era voluntario. Porcentajes exactos no tengo, pero sí puedo decir que la mayoría de los docentes de la región está inoculado, cerca del 80 u 85%.

- ¿Cómo ven ustedes las necesidades de los niños, de regresar a la presencialidad, desde el punto de vista psicológico?

- Uno comparte la mirada de que hay un daño psicológico en este proceso de crecimiento de nuestros niños y jóvenes, puesto que hace falta la socialización. Todos lo compartimos y desconocer eso es innecesario. Hay un daño que debemos, de a poco, revertir. Y por eso creemos que es necesario, en algún momento, regresar a la presencialidad. Lo que nosotros sostenemos es que hay que ser cuidadosos y cautos en las decisiones apresuradas.

Eso sí, desde el punto de vista curricular, nuestros niños se han visto afectados en el aprendizaje. Nosotros como docentes lo hemos evidenciado este año y medio, no es lo mismo un trabajo telemático que presencial.

Nada de política

- ¿Se han reunido con autoridades de la seremi?

- El otro día nos dijeron que querían invitarnos a una reunión, nosotros señalamos que estamos dispuestos a conversar, pero no nos han llamado. Estamos atentos a eso y la disposición a conversar está.

- El Ministerio siempre han criticado a los profesores y los ha acusado de no querer volver. A estas alturas ¿cree que la comunidad entiende la postura de ustedes?

- Nosotros esperamos que todos los ciudadanos entiendan que el Colegio de Profesores es cauto en el entendido que da prioridad a la vida de todos los actores de la comunidad educativa, ese es nuestro horizonte. Ahora, el Colegio siempre ha estado dispuesto a retornar siempre y cuando se cumplan las condiciones sanitarias. ¿Pudo haber malos entendidos (con el Ministerio)? Sí, y depende de la forma como se dijeron las cosas (...) Creo el diálogo y ver los temas desde todas las perspectivas ayuda, pero creemos que las decisiones, más que ser impuestas, deben ser consensuadas entre todos.

- ¿Y sobre las críticas que apuntan a que las diferencias entre el Ministerio y ustedes se politizó?

- Es una mirada respetable, pero yo no la comparto, porque no me interesa el ámbito político. Nosotros tenemos una prioridad que es la vida y la salud de las personas. Caer después en el juego de que se quiere desestabilizar al Gobierno, que al Colegio lo maneja un sector político es desconocer las discusiones internas que tenemos. Una cosa es que uno pueda tener visiones distintas al Gobierno, pero cuando se habla de un bien común y cuando uno tiene que priorizar qué es lo más importante, tienes que tener una mirada.

"Caer después en el juego de que se quiere desestabilizar al Gobierno, que al Colegio lo maneja un sector político es desconocer las discusiones internas que tenemos". "Es responsabilidad de los empleadores, los Daem y Corporaciones, hacer un chequeo minucioso de cómo están los establecimientos".