Erwin Schnaidt
Aunque la Dirección Regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) solicitó al Primer Juzgado de Policía Local de Puerto Montt, que se ordenara paralizar las faenas de movimiento de tierra en las inmediaciones del humedal Alto La Paloma, esos trabajos siguen desarrollándose.
Tal petición formó parte de la denuncia que hizo ese organismo ante el tribunal porteño, en la que dio cuenta de la corta ilegal de 1.619 metros cúbicos de bosque nativo, que afectó a seis especies forestales. Además, del retiro de raíz, con maquinaria, de un alerce juvenil vivo, especie protegida y monumento natural mediante el decreto supremo 490 de 1977.
Maritza González, presidenta del Comité del Trabajo Alto La Paloma Sector Oriente, dio cuenta que "vengo de comprar agua, porque acá, siendo un sector urbano, no tenemos agua potable ni alcantarillado. Pero sigue trabajando maquinaria en la cuesta", sector donde -añadió- se proyecta construir 3.500 casas y "una copa para el tratamiento de aguas servidas, que va a estar detrás de nuestras casas".
La dirigenta planteó que no está en contra del avance inmobiliario, pero "que lo hagan bien, donde corresponda. Porque al mover la tierra, están interviniendo lagunas, humedales. Cuando empezaron a caer los árboles, salieron a los caminos el pudú, la güiña. Estoy esperando que me citen (a declarar) por la denuncia de Conaf".
Denuncia municipal
Consultado al respecto, el alcalde Gervoy Paredes dijo que "recogimos las denuncias de vecinos y agrupaciones ambientalistas que han mostrado una profunda preocupación ante lo que ocurre ahí, donde empresas inmobiliarias desarrollan actividades y estarían talando bosque nativo y haciendo una urbanización de varios loteos".
Agregó que el municipio acogió esos antecedentes y presentó una denuncia ante la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), "por una posible elusión al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Esta elusión consiste en que estas empresas inmobiliarias habrían fraccionado sus proyectos (en número de viviendas o en superficie del terreno) para eludir el SEIA".
Precisó que la SMA tiene 60 días para pronunciarse ante esa denuncia y la de vecinos.
Petición formal
Organizaciones como la Agrupación Newenche Mapu Mongen y la Agrupación por los Humedales y Entornos Naturales Gayi, han presentado denuncias en diversos organismos públicos, como la Seremi de Medio Ambiente, en la que su titular, Klaus Kosiel, manifestó que el procedimiento que siguen es revisarlas y derivarlas a los servicios pertinentes.
Destacó que esa cartera ministerial impulsa la Ley de Humedales Urbanos, ante la que por oficio y con aportes del municipio, han elevado una solicitud para proteger cuatro humedales urbanos de Puerto Montt (Valle Volcanes, Atiñir, Artesanos y Rupallán), cuya tramitación está en etapa final.
Ante ello, el seremi Kosiel dijo que la Municipalidad de Puerto Montt también puede hacer ingreso de nuevas solicitudes, pero que "desde fines de noviembre de 2020, cuando el reglamento entró en vigencia, no hemos recibido una petición formal, que incluya, por ejemplo, el caso de este humedal de Alto La Paloma".
Añadió que al no existir tal requerimiento, esa área "no cuenta con una protección y sigue en este desamparo. Porque la ley obliga que haya una declaratoria de por medio para que ostente esta protección".
Kosiel validó el proceso de seguimiento del caso y la denuncia, pero subrayó que "si no hay un proceso de protección de humedal urbano y sí hay un instrumento de planificación que permite esa construcción, no se dispone de una herramienta normativa y legal que impida que se construya, sobre todo si hay un permiso de edificación otorgado por la Dirección de Obras Municipales (DOM)".
A pesar de ello, el seremi del Medio Ambiente hizo un llamado a las empresas inmobiliarias "a entender que el estándar para ir avanzando ha evolucionado a hacer ciudades más humanas, amigables, respetando el entorno natural. Tenemos que ir generando ciudades sustentables. Está el modo cómo se hacen las cosas y eso hay que ir analizando. Se espera un desarrollo orgánico, una estructura más verde, respetar los cursos de agua. Pero existe una forma de proteger los humedales urbanos, que es a través de la ley", reiteró.
En ese aspecto, el alcalde Paredes expuso que esos humedales no habían sido catastrados por el municipio, "porque no eran fácilmente visibles", pero que a través de la Secplan, "estamos contratando un nuevo estudio de caracterización limnológica, que tiene por fin proteger los recursos naturales y biodiversidad de la comuna, especialmente de los dos humedales existentes en ese sector y así presentar una carpeta a la Seremi del Medio Ambiente, para lograr su protección legal", evidenció.
Paredes agregó que la DOM ha hecho fiscalizaciones y que aportó a Secplan antecedentes, para incluir en el plan regulador esos dos cuerpos de agua.
Nuevamente, El Llanquihue se comunicó con la empresa Inmobiliaria Alto Volcanes Spa a través del teléfono fijo de su central y mediante el canal de contactos en su página web, pero no hubo respuesta.
116 millones 568 mil pesos es la multa propuesta por Conaf, para aplicar por el corte ilegal de bosque nativo en Alto La Paloma.
6 especies forestales detectó Conaf que fueron cortadas sin contar con un plan de manejo: luma, meli, canelo, ulmo, avellano y tepa.