Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cuarto retiro del 10% ya tiene fecha para iniciar su discusión

FONDOS PREVISIONALES. Son siete proyectos que parten revisión el 11 de agosto en el Congreso. Entregas serían desde septiembre. La Moneda dice que no es el camino.
E-mail Compartir

Redacción

El presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara Baja, diputado Marcos Ilabaca (PS), anunció ayer que el 11 de agosto comenzará la discusión de los proyectos sobre un cuarto retiro del 10% de los fondos previsionales de los trabajadores chilenos.

El legislador explicó que son siete las propuestas relacionados a retiro de fondos presentados por parlamentarios oficialistas y opositores: dos de ellos apuntan a un cuarto retiro de 10% de los fondos de AFP, mientras que al menos uno, presentado por legisladores oficialistas, refiere al total de los ahorros. Asimismo, señaló que es probable que algunas de estas iniciativas sean fusionadas y discutidas al interior de la instancia.

Los autores de las iniciativas han dicho que esperan que la discusión, dentro de dos semanas más, sea expedita y que las personas puedan retirar sus fondos a partir de septiembre.

El diputado Ilabaca sostuvo que "el nivel de cesantía en las regiones del país, el alto endeudamiento, un IFE que no ha sido universal nos obliga a desarrollar una discusión sobre el retiro de fondos previsionales".

Por su parte, el diputado RN, Jorge Durán, celebró que "por fin se pone en tabla, por sin se da una fecha cierta sobre cuándo se va a discutir".

La moneda lo rechaza

Al ser consultado sobre los proyectos que apuntan a concretar un cuarto retiro, el presidente Sebastián Piñera señaló que "la red de protección social, que la creamos a pocos días de tener el primer caso de covid en Chile, en marzo del año pasado, y que la hemos ido ampliando, simplificando y fortaleciendo permanentemente, va a estar ahí, va a estar disponible todo el tiempo que sea necesario".

Por su parte, el ministro Segpres, Juan José Ossa, indicó que "no creemos que los retiros de fondos de pensiones vayan en la línea adecuada" y que la ayuda se extenderá según evolucione la pandemia. "También tenemos un gran desafío en materia de empleo, y en ese sentido reiterar que nunca abandonaremos a las familias", recalcó.

En tanto, el ministro del Trabajo, Patricio Melero, explicó que seguir sacando recursos como los ahorros previsionales "sigue siendo una mala política pública", y que espera "avanzar en los próximos días en el Parlamento con la reforma al sistema de pensiones, que debiera permitir un mejoramiento también de esas pensiones que hoy día muchos están recibiendo, que son bajas y que en el proyecto de ley está contemplado un mejoramiento de ellas".

Finalmente, cabe recordar que el próximo 30 de julio vence el plazo para solicitar el primer retiro de 10%.

Cooperativas eléctricas alertan por impacto de Ley de Servicios Básicos

E-mail Compartir

La Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas, Fenacopel, alertó ayer a través de un comunicado sobre el "gran impacto" de la Ley de Servicios Básicos. La entidad, que representa a siete concesionarias que en su mayoría distribuyen electricidad en zonas rurales del centro y sur del país, señalaron que "han debido lidiar" con la aplicación de esta ley "y sus contantes prórrogas", lo que ha impedido que "puedan cortar el suministro de electricidad a sus clientes morosos", permitiendo que la deuda contraída entre el 18 de marzo de 2020 y el 31 de diciembre de 2021, "puedan prorratearla hasta en 48 cuotas, entre otras cosas".

Gobierno lamenta rechazo de diputados a su proyecto de ley de Descentralización

CONGRESO. Aborda coordinación entre gobernadores y delegados presidenciales.
E-mail Compartir

El subsecretario General de la Presidencia (Segpres), Máximo Pavez, lamentó ayer a nombre del Gobierno el rechazo de la Cámara de Diputados al proyecto de Descentralización presentado por el Ejecutivo.

"Quisiéramos lamentar la forma incomprensible en la cual gran parte de la oposición le dio un portazo al avance en materia de legislación de descentralización en nuestro país", señaló la autoridad.

Pavez argumentó que el proyecto que estaba en sala ayer había sido ampliamente discutido en la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara Baja y que, "salvo un par de materias específicas", había llegado a "profundos e importantes acuerdos", dándole el pase a "prácticamente todas la normas aprobadas en el Senado".

Es así que a juicio del subsecretario de la Segpres, la oposición "le debe una explicación al país" debido a que el acuerdo no fue refrendado en la Sala, lo que va implicar que ahora hay que llevar el proyecto a la Comisión Mixta lo que retrasa la entra en vigencia del proyecto para la instalación de los gobernadores electos.

"no se justifica"

El proyecto que fue rechazado en general, a juicio de la autoridad, precisaba la noción de competencia y las labores de coordinación entre el gobernador regional electo y el delegado presidencial regional, además de buscar mecanismo de evaluación de las transferencias de competencias".

"Lamentamos que en el contexto de la incorporación de los nuevos gobernadores regionales, una norma que busca el perfeccionamiento de las competencias para que puedan ejercer su labor, simplemente se retrasa", debido a que algunos parlamentarios se negaron a la idea de legislar, señaló.

Por último, recalcó que a pesar de las diferencias con la oposición, no se justifica "la votación en general rechazando la idea de legislar en materia de descentralización".