Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

viviendo en malas condiciones. Si bien tienen casa, muchas veces no tienen qué comer". Al profundizar en su crítica Cofré agrega: "Nunca hemos podido tener una respuesta real de las autoridades para estas personas. Por otro lado, es necesario que los familiares también se hagan cargo de los adultos mayores que están en estas condiciones".

Visualizar

Fernando Araneda, gestor comunitario de salud familiar del Departamento de Salud Municipal de Puerto Montt, confirma que cuentan con un registro de más de 180 personas mayores que fueron consultadas en el Cesfam, las que habían hecho requerimientos a través de un asistente social y el programa de intervención social. "Gracias a ello logramos visualizar este problema que se vive tanto en Alerce como en Mirasol, pero en mayor proporción en el sector de Alerce", dice.

Según Araneda, varios requerimientos permitieron tener contacto con estas personas. Además están las alertas comunitarias que los vecinos y dirigentes sociales "nos advierten y señalan, que hay personas mayores en condición de abandono de su familia cercana, es decir, que no están bajo el cuidado de sus familiares. En ese caso tratamos de llevar adelante alguna acción, para que no estén en abandono e incluso a través de un recurso de protección, buscando que puedan tener el cuidado de un familiar directo".

Revela que, de acuerdo al catastro, en un 50% están abandonados por los hijos y hermanos. "A ello se suman diversos problemas, como por ejemplo el consumo de alcohol de los adultos mayores", dice

Indica que el catastro realizado en 2020, de acuerdo a las alertas comunitarias y registro social "indica que a la fecha hay 183 personas viviendo en condiciones de abandono de sus familiares en Puerto Montt y en los principales centros de concentración de habitantes".

Añade que "producto del preocupante número iniciamos muchas actividades para apoyar. Se hicieron trámites para judicializar estos casos y solicitar al Senama que sean ubicados en alguna colocación e incluso programa Eleam (Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores). En el contexto de la judicialización de los casos, hemos logrado que en varios de ellos los tribunales obliguen a los familiares para que se hagan cargo de los adultos mayores, lo que nos permite llevar adelante un seguimiento".

Pandemia

Mauricio Aroca, director regional del Servicio Nacional de Adultos Mayores (Senama), reconoce la grave problemática que se vive en la región y entrega un número inquietante respecto al abandono.

"En la región hay un porcentaje que da cuenta de alrededor dos mil adultos mayores en condición de abandono. Lamentablemente es algo que se mantiene en el tiempo y que se vio agravado con ocasión de la pandemia. Son muchos los factores, en su mayoría, por falta de sensibilidad de los hijos respecto de sus padres. Como Estado se puede hacer todo lo humanamente posible, sin embargo, la primera red es la familia", apunta.

Remarca Aroca que los adultos mayores en estas condiciones cuentan con redes de otros familiares, amistadas y vecinos, "pero que no son los hijos, en circunstancias que fueron abandonados por la familia directa".

Resalta que "estas redes actúan cuando son abandonados por la familia directa, y tras ello nosotros como Senama actuamos. Todo se complejizó con la pandemia. Trabajamos de manera permanente en programas de buen trato al adulto mayor, en red directa con los tribunales y las 30 municipalidades", anota.

Puntualiza que en tiempos "normales" tenían un caso a la semana "y ahora hablamos de hasta tres casos en el mismo lapso de tiempo".

Agrega que en muchos casos han logrado activar la red para que los hijos se hagan cargo, y de lo contrario con otros familiares, para que sean acogidos en sus viviendas y puedan entregar el cuidado".

Remata que "el abandono explosivo se produjo desde el estallido social y se ha mantenido a la fecha, que la pandemia vino a aumentar".

Desgaste

Marcia Marcos vive en Alerce Sur. Ella le cocina de forma voluntaria a los adultos mayores que están solos.

Ayer, tras sostener está conversación con El Llanquihue, estaba en la población Techo Para Todos ayudando a un adulto mayor que se había cambiado con su familia y cuyo traslado hizo desde Alerce Sur.

"Cuando comenzó la pandemia los abuelitos de mi población quedaron abandonados. Me imagino que ello ocurrió porque no se permitía que sean visitados para que no resulten contagiados. Nosotros estando cerca de ellos los comenzamos a apoyar, en lo principal alimentarlos e incluso buscar y entregar sus medicamentos. Tuvimos mucho apoyo en esta labor", señala Marcia.

Detalla que "a ellos les sirvió este acercamiento que logramos porque tenían un importante desgaste emocional, nos daba mucha pena conversar con ellos y ellas, porque no entendían cómo sus familiares los habían dejado de visitar. Se sentían solos, abandonados y no comprendían la razón que prohibía que no fueran visitados".

Agrega que "pese a que estamos en fase tres, en mi barrio aún tenemos a varios abuelitos que aún están abandonados. Es lamentable que ocurra esto, no entendemos cómo pasa. Nosotros los hemos respaldado y ellos lo entienden. Gracias a Dios contamos con una red de apoyo para poder sostenerlos en forma emocional, física y lo principal: seguir alimentándolos", asegura.

Ingrid Ojeda, presidenta de la junta de vecinos "Villa Alegre", de Navegando El Futuro 3, cuenta que el matrimonio que resultó afectado por el incendio esta semana está en la casa de su hija, en la población Pichi Pelluco.

"Ellos son abuelitos que nosotros hemos estado apoyando. El abuelito que vive en la casa de al lado, que también fue afectada por el incendio, se fue a la casa de una hija en Bosquemar. La idea es levantar su casa, apoyarlos porque ellos necesitan estar en sus hogares", relata.

Ingrid agrega que hay muchos adultos mayores solos y sin ayuda de sus familiares: "Hemos conocido de personas postradas que hemos logrado atender. Son los vecinos los que han apoyado, pero faltan más casas de acogida para ayudar a los adultos mayores; he ido al Eleam que está en Alerce y no hay cupos. Las autoridades deberían construir más hogares", sugiere.

"Descubrimos a un par de adultos mayores a los que les iban a dejar abarrotes y cajas familiares, pero llegaba una nieta o sobrino y se las robaba"

Jimena Cofré, Dirigenta vecinal

"A la fecha hay 183 personas viviendo en condiciones de abandono de sus familiares en Puerto Montt"

Fernando Araneda, Gestor comunal de salud familiar

"Nosotros estando cerca de ellos los comenzamos a apoyar y en lo principal a alimentarlos, incluso a buscar y entregar sus medicamentos"

Marcia Marcos, voluntaria

3 son los adultos mayores que el martes pasado resultaron damnificados por un incendio, el que afectó a dos viviendas en Alerce Sur.

800 adultos mayores están en residencias de diferentes comunas de la Región de Los Lagos.