Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Úrsula Corberó debuta en Hollywood: "Siento orgullo de mí misma"

CINE. La española salta de "La Casa de Papel" al mundo de las superestrellas actuando en la película "Snake Eyes".
E-mail Compartir

Efe

Tras arrasar en todo el mundo con los meticulosos y apasionantes atracos de "La casa de papel", Úrsula Corberó se estrena en Hollywood con "Snake Eyes", una superproducción de la saga "G.I. Joe" con la que la española culmina el arrollador ascenso de su carrera en los últimos años.

"Siempre he sido bastante enemiga de la falsa modestia. Entonces, siento orgullo de mí misma", dijo a Efe.

"Está muy bien y creo que es muy sano sentirse orgulloso de uno mismo aunque me parece que a veces no está tan bien visto decirlo así abiertamente. Pero siento que me he esforzado mucho para conseguir lo que quiero, que es poder dedicarme a mi vocación", añadió.

Antes de despedirse de "La casa de papel" a finales de este año, Corberó (Barcelona, 1989) presenta este viernes en Estados Unidos "Snake Eyes: G.I. Joe Origins", la cinta dirigida por Robert Schwentke ("RED", 2010) que relanza la saga de acción "G.I. Joe" con el personaje de Snake Eyes como protagonista.

Henry Golding, que triunfó con "Crazy Rich Asians" (2018), lidera esta película sobre los comienzos de Snake Eyes en la que también aparecen Samara Weaving, Andrew Koji y una Úrsula Corberó que se mete en la piel de la sagaz y cruelmente divertida The Baroness.

-En 2021 debuta en Hollywood y también dice adiós a "La casa de papel". ¿Siente que es un cambio de fase en su trayectoria?

-Es curioso, porque sentí ese cambio de ciclo sobre todo el día que terminamos de rodar "La casa de papel". Es que con la tontería hemos estado trabajando juntos los últimos casi cuatro años... ha sido un largo viaje. Mira lo que te digo: siento más el cambio de fase con el fin de "La casa de papel" que con mi principio en la industria americana.

-¿Por qué decidió que "G.I. Joe" era el proyecto ideal para desembarcar en Hollywood?

-Es muy gracioso porque, cuando me pasaron el guion y me ofrecieron el personaje de The Baroness, la verdad es que no estaba muy familiarizada con el universo "G.I. Joe" y creo que eso jugó a mi favor: estaba totalmente exenta de presión. Pero sí que es verdad que, a medida que fui adentrándome en este mundo, me di cuenta de que es algo que realmente mueve masas. Sobre todo tenía claro que lo tenía que pasar bien. The Baroness era la primera villana que iba a hacer en mi carrera y tener en el currículum un papel de villana era como "conseguido" (risas). También era algo nuevo y diferente para mí.

-Recientemente comentó que hay algo "liberador" en dar vida a un personaje malvado.

-Todo es muy liberador, porque cuando estás interpretando a un villano no hay reglas, no hay normas. Todo vale. Esta mujer se lo pasa muy bien incluso cuando está en las situaciones más límite, cuando tiene que tomar decisiones importantes. Le da igual: ella nunca pierde el sentido del humor, ella siempre está disfrutando. Yo decía: "Creo que me está haciendo falta un personaje que disfrute porque Tokio (su rol en 'La casa de papel') es todo lo contrario...". Ella sufre, madre mía lo que sufre. Y yo llegaba a casa sufriendo también. Así que pensé que esto iba a ser muy liberador: poder hacer un personaje así y regodearme un poco en esa cosa que tiene ella de ser femenina, del poder y de todo.

-Hace algo más de diez años salía en "Física o química", ahora en 2021 está en Hollywood. ¿Qué siente cuando mira hacia atrás?

-Yo creo que siempre he sido bastante enemiga de la falsa modestia. Entonces, siento orgullo de mí misma. Está muy bien y creo que es muy sano sentirse orgulloso de uno mismo aunque me parece que a veces no está tan bien visto decirlo así abiertamente. Pero siento que me he esforzado mucho para conseguir lo que quiero, que es poder dedicarme a mi vocación. No te voy a engañar: hace diez años me podía visualizar perfectamente en este momento.

-Entonces, ¿esto era una ambición que tenía?

-Más que una ambición era una cosa que pensaba que, si quería hacerla, podía. Creo que muchas veces la vida evidentemente nos regala momentos complicados y a veces pues, bueno, las personas tienen que pasar por etapas traumáticas en las que las cosas no salen como uno quiere... Pero a mí me ha servido mucho lo de la ley de la atracción: creo que somos todos muy capaces, más capaces de lo que creemos.

Temporales inician convocatoria para evento de este 2021

TEATRO. Encuentro tradicional de Puerto Montt hizo llamado a compañías residentes en el país.
E-mail Compartir

Diciembre será el mes en que se realice la XXXII versión del tradicional evento llamado Temporales Teatrales de Puerto Montt. En esta oportunidad, considerando la situación sanitaria del país, así como su proceso de vacunación, apuesta a la presencialidad y a la incorporación de la transmisión en vivo (vía streaming) de cada uno de los espectáculos.

Las compañías chilenas o extranjeras que tengan residencia en el país y cuyos montajes se realicen en idioma español, podrán postular a través de convocatorias.culturapuertomontt.cl hasta el 1 septiembre de 2021.

Ya el año pasado, los Temporales Teatrales se resistieron a bajar totalmente el telón, realizando una versión en soporte audiovisual que permitió, entre otras cosas, realizar un aporte significativo a la difícil condición que enfrentaba el medio cultural y la propia continuidad del festival.

Con público

Para el presente año, la apuesta a la presencialidad va de la mano con la esperanza en los resultados del proceso de vacunación que distingue a nuestro país, sin embargo, la transmisión en vivo de los espectáculos presentados diariamente sobre el escenario del Teatro Diego Rivera, continuará siendo una opción segura, dadas las condiciones, de llevar la magia del teatro al público de los Temporales Teatrales.

Por último, es importante señalar que al proceso de convocatoria podrán postular compañías de teatro locales, regionales, nacionales o extranjeras con residencia en Chile con obras que se hayan estrenado entre los años 2019 en adelante, y que no hayan participado anteriormente en el festival (los detalles sobre los criterios de selección están en las bases descargables en convocatorias.culturapuertomontt.cl).

Así, el tradicional certamen de artes escénicas de Puerto Montt, distinguido en la escena latinoamericana por ser uno de los más longevos e importantes del país, confirma su convocatoria para la versión número 32, la que cuenta con el financiamiento y el respaldo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Municipalidad de Puerto Montt y el Gobierno Regional Los Lagos.

A 10 años de la muerte de Amy Winehouse, su ahijada musical la recuerda en un documental

MÚSICA. Dionne Bromfield fue la última artista que compartió escenario con la cantante y calificó este trabajo como "un viaje terapéutico".
E-mail Compartir

Dionne Bromfield fue la última persona que compartió escenario con Amy Winehouse, su madrina, a quien recuerda una década después de su muerte en el documental "Amy Winehouse & Me: Dionne´s story", cuyo estreno mundial en casi 180 países será a partir de este viernes.

Según explicó la propia Bromfield, el objetivo de este documental, que dura 45 minutos, es mostrar al mundo una nueva faceta de la cantante como una persona "amorosa, amable y dulce", cuando está a punto de cumplirse una década de su prematura muerte.

Apenas tres días antes del fatídico 23 de julio de 2011, Winehouse se subió por última vez al escenario de The Roundhouse, en el barrio londinense de Camden, para acompañar a Bromfield, a quien consideraba su "protegida" y a la que apoyó personal y profesionalmente.

Sobre esas tablas, una Bromfield de 15 años cuenta que le confesó a Winehouse lo agradecida que estaba con ella por toda la ayuda que le había brindado. Esas fueron las últimas palabras que le dijo.

Aquella niña es ahora una década más madura, pero asegura que la figura de Winehouse está más presente en su vida. Desde su pérdida, Bromfield ha lidiado con sus emociones en silencio hasta la realización de este documental, que calificó como un "viaje terapéutico".

"Todo el mundo ve a Amy como Amy Winehouse, pero yo nunca la he visto así. Cuando pienso en Amy lo hago sin su pelo 'beehive', sin su raya de ojos y dando vueltas en casa, siendo ella", comenta Bromfield al comienzo de la cinta, que evita profundizar en las sombras de la vida de la cantante.

Desde que la conoció a los seis años, Winehouse se convirtió en una "segunda madre" para Bromfield y por eso guarda todos sus recuerdos con la artista en una pequeña caja.

Ese objeto es clave en el transcurso de este documental producido por Viacom, pues le ayuda a "desbloquear" las memorias de su pasado juntas; unido a paseos por lugares que Amy solía frecuentar o conversaciones con gente cercana.

Entre ellas, la directora de la escuela de música a la que tanto Winehouse como Bromfield asistieron, Sylvia Young, que califica a la difunta estrella como alguien "brillantemente inteligente" que destacaba no solo como cantante, sino también como "novelista o periodista".

Entre los momentos favoritos con su madrina, Bromfield recuerda las albóndigas que solía cocinar con Winehouse, así como una "noche especial" en la que ambas pudieron conversar mientras paseaban por el centro de Londres, sin que nadie la reconociera.