Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Un ejemplo es que tenemos el derecho de vivir en un ambiente libre de contaminación; sin embargo, en el sur estamos con permanente contaminación, lo que significa que el Estado no ha cumplido debidamente con su deber y eso es fundamental. Por eso hay que generar las instituciones republicanas que permitan que el Estado pueda hacerlo.

También debe mejorar la calidad de servicios, como en salud o educación, ya que no es suficiente con entregarlo. Además, es necesario establecer la sustentabilidad en todo sentido, en todo tipo de emprendimientos y de proyectos económicos, pero con la naturaleza, con la comunidad, con las tradiciones, culturas y entorno. Es decir, ninguna iniciativa puede producir daño a su entorno, a la naturaleza y a las comunidades; al contrario, tiene que proporcionar beneficios y ello no está en la Constitución, lo mismo que el mérito en la administración pública, puesto que hoy es suficiente con el control documentario y jurídico de la Contraloría.

Minoría

-¿Cómo pretende abordarlo si su sector es minoritario?

-Si uno hace el análisis, desde el punto de vista político, de los colectivos que están representados, por supuesto que en Vamos por Chile somos minoría y eso hay que reconocerlo; pero cuando uno empieza a mirar las distintas circunstancias que van ocurriendo en función de lo que se va aplicando, ello tendería a cambiar y así ocurrió el jueves, cuando postulé la creación de la comisión de descentralización y desarrollo regional a nivel del plenario y tuve una amplia mayoría en la votación. De hecho, se estableció incluso su funcionamiento durante los primeros 30 días. Yo propuse una especie de comisión aduana, en el sentido de que a dicha instancia tienen que llegar todas las propuestas e indicaciones que se presenten, por lo que tendrá que entrar a revisar y verificar todas las indicaciones y propuestas que estén a favor de la descentralización fiscal, de la desconcentración espacial de la economía y de una mayor autonomía de las regiones. Aquí se generó una tremenda mayoría, por lo que yo estoy seguro que voy a pertenecer más a mayorías que a minorías dependiendo de las temáticas que se estén tratando.

-¿Confía en generar alianzas de acuerdo a la temática que se esté abordando?

-Exacto. Yo creo que frente al derecho de la propiedad privada existe una tremenda mayoría y por eso vamos a trabajar juntos para consagrarlo. Habrán diferencias de matices, pero en general vamos a generar mayorías en función del tema principal. Lo mismo en las libertades generales y en la sustentabilidad. Pero también hay que aplicarle nuevos derechos, entre los que se encuentra el de la vivienda. Yo creo que vamos a tener mayorías en la medida que se avance, porque hemos tenido muchas dificultades de inicio; pero una vez que se produzcan los debates y en las comisiones respecto de las temáticas constitucionales de fondo, me imagino que imperará la cordura y la prudencia y ya habrá pasado este tiempo de celebración que todavía existe en muchos convencionales.

-Todavía celebran que la centroizquierda y la izquierda son mayoría en desmedro de la derecha...

-Ellos son mayoría; pero yo estoy seguro que vamos a ir construyendo otras sin que sea necesario realizar alianzas, porque ellas serán generadas por las propias temáticas y de manera automática. Lo que va a ocurrir es que suceda lo que ocurrió en las votaciones del jueves, cuando se observaron nuevas mayorías, como las que están a favor de los derechos humanos, pero en el sentido amplio, para todos, para las víctimas de la violencia y de los actos terroristas. Ahora, yo pertenezco a la Comisión de Administración y Presupuesto de la Convención. Una instancia que es funcional, así como la de Reglamento, la de Ética y la de Presupuesto y Administración, que entrarán a operar a partir del lunes, mientras que las otras las vamos a conformar la próxima semana porque son temáticas. Vamos a llegar a la cordura y acuerdos que corresponden.

-Si se genera lo que usted plantea, ¿cree que su sector se vería con una mayor relevancia que lo ocurrido las primeras semanas?

-La ciudadanía tiene grandes expectativas en nuestra labor y yo quisiera trabajar en función de ellas. Las personas piensan que se van a mejorar las pensiones y estoy seguro de que se logrará a través de la consagración de derechos en la Constitución, porque se mejorará la calidad de vida y la libertad continuará en nuestro país y habrá más oportunidades para todos.

Esa es la expectativa. Y yo quiero que nos aboquemos a lo fundamental, que es construir una nueva Constitución mirando el Chile de los próximos 30 años y donde tenemos que tener diversas consideraciones científicas, tecnológicas y humanas.

"Terrible"

-Si bien ofreció disculpas después, ¿qué le parecieron los dichos de Jorge Baradit?

-Simplemente atroz. Que un convencional se refiera a la violencia de la forma en que lo hizo. Es decir, diciendo que ahora sufran los que no han sufrido los efectos de la violencia, entonces, está esperando que todos los chilenos suframos la violencia y eso es terrible. Felizmente, se desdijo después, pero de una forma bien curiosa al decir que sus propias palabras no representan su pensamiento, y si las palabras de uno no representan nuestro pensamiento es preferible quedarse callado. Y eso lo dice un escritor, un historiador, que deja mucho que desear.

-¿Analizaron estos dichos en su sector?

-Por supuesto, nosotros tenemos una unidad bastante importante dentro de los 37 Vamos por Chile, aunque hay miradas diversas, pero son matices de la gran bancada y ya nos aprendimos a conocer durante estas dos semanas. Yo, por ejemplo, no conocía a Bernardo de la Maza, que fue el único de los nuestros que no me dio su voto en la elección a presidente; pero ahora nos conocemos más porque hemos tenido la oportunidad de conversar. Lo mismo sucede con los demás.

¿A qué atribuye que su sector no obtuviera la cantidad de representantes que esperaban?

-Esperábamos una mejor votación. Un 40% de representantes, pero tenemos menos del 24%. No contamos con la cantidad de convencionales para reclamar en la Corte Suprema respecto de inconstitucionalidades e ilegalidades. Y esto se debió a que nuestros candidatos, a lo mejor, no fueron los mejores, a que debimos presentar una estrategia distinta, a que hay una fuerza izquierdizante que es potente en Chile. Hay distintas circunstancias que están frenando este crecimiento que parte el 18 de octubre de 2019 (con el estallido social), pero cuando uno observa lo que está ocurriendo en Cuba y las expresiones que tienen muchos constituyentes, que prefieren salir a manifestarse públicamente que estar trabajando en la Convención y hacerse detener para seguir en esta lucha contra las policías... bueno, la gente tendrá que pensar qué es lo que le conviene más a Chile y a todos los chilenos.

-Y a los cuestionamientos al Gobierno, incluso desde el mismo oficialismo respecto de su desempeño durante este período...

-Hay criticas de todos los lados y por diversas razones. Algunas tienen justificación, pero otros lo hacen sólo por razones ideológicas, mientras que también están quienes lo realizan por intereses políticos y electorales.

A mí me parece que lo más fácil es criticar al Gobierno y al interior de la derecha se esperaba más del Ejecutivo y hay muchos críticos, puesto que la votación del Presidente fue enorme y en este minuto nuestras votaciones están en menos de la mitad de lo logrado por el mandatario, por lo que tenemos un castigo muy potente de la ciudadanía y que está relacionado con el Gobierno.

-¿Usted asume algún grado de responsabilidad en este escenario, ya que fue intendente de Los Lagos?

-Yo siempre me siento responsable de todos mis actos y de todas mis acciones. No sé si habré cometido errores, seguramente sí durante mi época de intendente y también he podido tener algunas omisiones, que las reconozco. Pero puedo asegurar que mi inspiración y voluntad siempre es limpia, sana, transparente y a favor de todos. Y eso es lo que traté de hacer cuando levantamos proyectos, así como el presupuesto, o cuando hicimos el plan estratégico y el programa de gobierno.

Lo que me inspira es mejorar las condiciones económicas, sociales y políticas de la región. Y espero que mi actual cargo me permita hacer lo mismo. Por supuesto que en Osorno me pueden criticar por el corte de agua potable, pero el trabajo fue tremendo. Se nos cuestiona, pero no se considera que logramos entregarle a toda la ciudadanía 70 litros de agua a cada ciudadano y en emergencia lo mínimo son 50, así que cumplimos con creces- Y el despliegue que hizo todo el Gobierno Regional hay gente que no lo quiere reconocer por razones políticas y hay otros que tienen que corazón más blando sí lo hacen.

-¿Qué materia le interesa resaltar para la Región de Los Lagos?

-Veo que el futuro en la Región de Los Lagos es el turismo. Un millón y medio de hectáreas de mar, están nuestros lagos y ríos que no se pueden seguir ensuciando y está también Chiloé, que es una isla mágica y que tiene grandes valores para ponerlos como uno de los destinos turísticos más importantes del mundo. Debemos generar las condiciones para que ello ocurra y para ello es importante el emprendimiento y por la iniciativa privada.

" Yo creo que vamos a tener mayorías en la medida que se avance, porque hemos tenido muchas dificultades de inicio"