Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Pero lo más importante, precisa Martínez, es que las consultas se están realizando más tarde, lo que quiere decir que las personas llegan con el cuadro mucho más avanzado y, por lo tanto, el inicio del tratamiento es más tardío y con mayor velocidad tienen requerimiento de ventilación mecánica.

"Luz de esperanza"

El doctor Carlos Becerra, presidente Colegio Médico Puerto Montt, estima que la baja de casos es una "luz de esperanza" para que ojalá, en el mediano plazo, la tensión sobre los equipos críticos disminuya y se generen espacios.

Junto con ello, estima que este escenario permitirá ir abordando la gran cantidad de problemas de salud, especialmente quirúrgicos que van quedando pendientes en el camino.

"Los niveles de vacunación al fin empiezan a dar sus frutos por tanto, hacemos un llamado a la población rezagada y adolescente a concurrir a los centros para seguir avanzando en el porcentaje de cobertura que aunque es notable, aún se puede mejorar e impactar positivamente en mantener los números bajos que estamos observando hoy", remarca.

En cuanto a las camas UCI precisa que seguirán con altos niveles de ocupación -al menos unas dos o tres semanas- dado el desfase entre casos, hospitalizaciones y aparición de complicaciones, sumado a la demora en el alta de todos aquellos pacientes actualmente graves. Lo mismo ocurre con los fallecidos, por tanto, probablemente recién en agosto veamos un descenso sostenido en ocupación de camas y defunciones".

Se observa, dice el presidente del Colegio Médico en la zona, que se trata de pacientes menores en relación a lo sucedido el año pasado, en un rango de 40 a 65 años.

Edades

En efecto, tal y como lo señala Carlos Becerra, en cuanto a las edad de quienes permanecen en esta condición, María Isabel Martínez, detalla que es notorio que tienen menos pacientes mayores.

Prueba de ello es que al revisar lo que ocurría el jueves en el Hospital Puerto Montt habían 4 pacientes hospitalizados por esta enfermedad de más de 80 años; pero ninguno está en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Por eso al ordenar por grupo etario la edad que tiene la mayor cantidad de hospitalizados y que está en la Unidad de Cuidados Intensivos, indica que pertenecen al que está se ubica entre los 60 y 79 años.

Le siguen los que están entre 40 y 59 años. "Es una edad en la que están las personas más laboralmente activas".

En tanto, la directora del Hospital Puerto Montt, Mónica Winkler, complementa que sobre los pacientes covid hospitalizados en UCI se puede decir que 7 de ellos son mayores de 65 años; 6 tienen entre 60 y 64; 4 entre 50 y 59; 3 entre 40 y 49 años; 5 entre 18 y 39; y 2 tienen menos de 18 años.

"Tenemos, además, dos pacientes PIMS que están evolucionando de manera favorable dentro de su gravedad", detalla.

En cuanto a hombres y mujeres en la UCI de este recinto, el 48% son hombres, mientras que el 52% mujeres.

La directora del Hospital Puerto Montt sostiene que es importante lo que se relaciona con pacientes con comorbilidades y en este aspecto detalla que la diabetes mellitus, la obesidad y la hipertensión son patologías crónicas que acompañan a quienes tienen covid y que han requerido UCI".

Así también coloca el acento en lo que ocurre con los vacunados y no vacunados.

Al respecto, explica que al cierre de esta edición, de los 25 pacientes que tienen en UCI (24 en ventilación mecánica) un 68% (17) no cuentan con el esquema completo, mientras que 8 sí lo tienen.

En este último caso se encuentran personas que si bien cuentan con el esquema completo de vacunas, presentan comorbilidades, "básicamente obesidad, diabetes mellitus e hipertensión arterial", describe.

Miguel Aravena también aborda el que la edad ha ido descendiendo en el último tiempo.

Al respecto, señala que se tiene que considerar que las vacunas si bien generan una mejoría, hay personas que tienen una inmunidad baja o están débiles.

Es por ello que coincide con Mónica Winkler, respecto a que entre quienes presentan enfermedades crónicas complejas, como las descritas, su respuesta inmunológica no es igual que la que tiene una persona sana y por eso se habla de una tercera vacuna para este sector de riesgo.

Para Aravena una de las causas que han llevado a que personas más jóvenes estén hoy en el hospital, es que padecen de enfermedades crónicas que en nuestro país comienzan a aparecer después de los 40-45 años e incluso entre gente de menos edad.

"Se puede ver a menores que tienen estas enfermedades producto de los malos hábitos que se han ido adquiriendo durante este tiempo y eso ha hecho que la persona sea más débil y que, por lo mismo, esté propenso a tener estas enfermedades", sentencia.