Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Los 50 años del Barrio Hospital de Puerto Montt

El 27 de mayo, la Escuela Cayenel lanzó el libro "Barrio Hospital, 50 años de Historia de la entrada norte de Puerto Montt (1968-2018)" elaborado por su taller de Patrimonio Cultural. En este texto se sintetiza las vivencias de numerosas poblaciones que surgieron a partir de la primera toma política de la comuna y que hoy se proyecta unida y con una nueva identidad renovada a partir de la instalación del hospital en 2014.
E-mail Compartir

Pablo Fábrega Zelada

El Barrio Hospital nació de la toma que originó la Población Cayenel en el sector de Chin Chin Grande durante el 2 y 3 de enero de 1968, hace 50 años. Se trató de la primera toma impulsada por el regidor del Partido Socialista Luis Espinoza Villalobos. Los límites de esta nueva identidad corresponden a un triángulo urbano delimitado por la Avenida Salvador Allende (ex Petorca), la Panamericana Sur que va hacia Chiloé y la Avenida Parque Industrial al sur, además de una sección al noroeste comunicada por una calle de ripio bajo la carretera que la une al sector de Chin Chin Grande.

La creación de una entrada norte para la ciudad de Puerto Montt gracias a la construcción de la Carretera Panamericana después del Terremoto de 1960 generó que al poco tiempo fuera poblándose. Sin embargo, durante décadas las políticas públicas que se implementaron en este sector significaron su segregación e invisibilización asociándola a la pobreza y delincuencia. Para muchos la primera población -que se autodenominó Eduardo Frei y que hoy es Cayenel- solo era conocida por que la cárcel se construyó prácticamente al mismo tiempo que la toma.

Los Orígenes

Poco antes del terremoto de 1960 Puerto Montt contaba solo con dos vías para entrar y salir de la ciudad. Hacia el este se encontraba el camino a la laguna como le llamaban entonces, es decir el Lago Llanquihue, era lo que hoy es la cuesta de calle Ejército.

El sector de Chin Chin Grande era un fundo enorme de tres kilómetros y medio que se emplazaba a lo largo de una buena parte de la tercera terraza llegando hasta Chin Chin Chico en donde se conectaba con la cuesta Santa Teresa. Ese fundo perteneció a Carlos Stange Klein (1885- 1958), dueño de una importante industria de madera y también ligado fuertemente a la construcción de la ciudad.

Se trataba de un número pequeño de familias dedicadas a trabajar el fundo como inquilinos y otros como afuerinos, principalmente trabajaban el ganado, la madera y también se hacía carbón el que se vendía en Puerto Montt gracias a una sencilla huella que los comunicaba con la primera terraza después de 4 kilómetros. En ese sector, en una suave loma a unos cientos de metros al oeste del nuevo hospital, se fundó en el período del alcalde Edecio García Setz (1945-1949) una pequeña escuela privada que se transformaría en la escuela Cayenel, la que funcionaba con un docente y con cursos combinados, probablemente era herencia de esa pléyade de escuelas que los dueños de fundo debieron crear para poder cumplir con la Ley de Instrucción Primaria de 1920.

Después del gran Terremoto de 1960, la pequeña ciudad prácticamente duplicó su población por lo que comenzaron una serie de tomas silenciosas en la actual 3ª terraza (Avda. Pdte. Ibáñez).

El 2 y 3 de enero de 1968 se produjo una importante toma de terrenos en el sector de Chin Chin Grande con lo que empezó a poblarse masivamente con unas 43 familias, dándole el nombre del Presidente de ese entonces para tratar de congraciarse con un gobierno que había impulsado a través de la Promoción Popular la organización de los trabajadores pero que se veía sobrepasado por un movimiento que ahora buscaba detener.

Maritza Jara (nacida en 1974 en Puerto Montt) dirigente vecinal, es hija es hijo del primer presidente de la JJVV Manuel Jesús Jara Oliva (1938-1999).

Ella llegó a ser presidenta de la Unión Comunal de JJVV Reloncaví y nos comparte: "Nosotros siempre conocimos al Sr. de apellido Bohle, él era el dueño de los terrenos al frente, donde está el hospital hoy…nos criamos en esos árboles…con él teníamos un acuerdo porque ocupábamos una parte para una cancha de fútbol (en donde hoy está el Hospital Base)…la Sra. Ericka Ester era quien cuidaba, ella vivía allí y ya falleció…la toma de Cayenel son solo 64 casas…"

En la población la Escuela Cayenel jugó un rol clave educando a los niños de los primeros vecinos: "…nuestros papás no sabían escribir y nosotros los niños les ayudábamos con los papeles, con los vecinos…nosotros íbamos a pie descalzo a la escuela…mi papá tiene que haber sido presidente por unos 20 años, después empezaron a aparecer como presidente Nino Pérez, después yo y después Lucho González" recuerda Maritza Jara. La JJVV de Cayenel tiene el N°20 y fue inscrita formalmente el 15 de diciembre de 1970.

Arturo Jara Arias (nacido en 1968 en Puerto Montt), es Carabinero jubilado y afirma que "…mis papás contaban que esto era un sitio eriazo…es la misma época de las otras tomas, como de Pampa Irigoin…servía para llamar la atención ya que como había carretera la cortaban…ellos siempre se pusieron bajo el alero de la junta de vecinos, mi papá fue el primer presidente que hubo, conoció a todos los primeros: Antipa, Coronado, los Vargas, Barría, Soto, Asencio…"

Gracias a la gestión y carácter del dirigente Manuel Jesús Jara Oliva se configuró gran parte de la Identidad Cultural de la Población Cayenel. "…Él nació por Tegualda…cuando llegaron mis papás aquí construyeron una mediaguita donde había un árbol, con piso de tierra y después ellos hicieron la división de los sitios…Luis Espinoza fue quien nos ayudó a eso…mi papá fue siempre muy agradecido de él…Mi papá trabajaba en la construcción y era mueblista, por eso la casa es bajita, porque él era bajito (risas)…él después hizo su taller de mueblista aquí mismo…también trabajaba de sereno (guardia) y cuando llegaba a su casa dormía 2 ó 3 horas y se ponía a trabajar por los vecinos, tenía 11 hijos que mantener…mi papá hizo de todo y cuando falleció mi papá, ella instaló negocio acá mismo…chiquitito…".